La economía de Burgos crecerá un 2,4% si las "decisiones disruptivas" de Trump lo permiten
El indicador de Caja Rural apunta "con las debidas cautelas" a un auge sostenido por el consumo privado, el mantenimiento del gasto público y la "esperada activación de las inversiones empresariales" al bajar los tipos de interés

José María Calzada (UBU), Ramón Sobremonte (Cajaviva Caja Rural) y Pablo Arranz (UBU) presentaron un nuevo número del Boletín de Coyuntura Económica.
Todas las miradas se dirigen a la Casa Blanca. También la del indicador sintético de la economía burgalesa que maneja la Fundación Caja Rural y que augura para el año en curso un crecimiento del 2,4%, eso sí, siempre que las "decisiones disruptivas" de Donald Trump al frente de la nueva administración de Estados Unidos lo permitan. Así lo estimaba Ramón Sobremonte, director general de Cajaviva Caja Rural, en la presentación del Boletín de Coyuntura Económica impulsado por la Fundación Caja Rural en colaboración con la Universidad de Burgos.
Con una incertidumbre "cronificada", tal y como destacó el profesor y coordinador del informe, José María Calzada, cabe augurar "con las debidas cautelas" un auge futuro que en todo caso se sustentará en la transformación de las tasas de ahorro de las familias, al alza en los últimos años, en un aumento del consumo, en el mantenimiento del gasto público, motor de la evolución positiva, y una mayor inversión de las empresas privadas por la bajada de tipos de interés y la necesidad de renovar equipos presa ya de la obsolescencia. Además, "creemos que la construcción de viviendas va a continuar
El crecimiento augurado mantendría la senda iniciada en los ejercicios previos, que en el año pasado superaba las expectativas de los expertos, hasta un 3,2%, en un contexto mundial también de mejora marcado, no obstante, por "la dicotomía de siempre", matizó Sobremonte, entre Estados Unidos, más innovador y agresivo, que alcanzó un 2,8%, y la conservadora Europa, con una subida tímida del 0,8%. España superaba ambas medias con su 3,5% "por el fuerte tirón del sector servicios, en particular del turismo".
El auge de Burgos se alimenta principalmente del buen comportamiento de "la industria y la agricultura", mientras que tanto construcción como servicios, "que suponen dos tercios de la economía provincial", subrayó Sobremonte, "han tenido una aportación positiva, aunque por debajo de la media nacional".
También en el ámbito general las previsiones son halagüeñas y una vez más, lógicamente, su cumplimiento dependerá de los movimientos geopolíticos y económicos de Trump. "Pueden ser positivos o negativos", aclaró el director general de Cajaviva Caja Rural, para detallar que si bien sería motivo de celebración que propiciase el final de la guerra en Ucrania, por ejemplo, lo opuesto ocurrirá de fraguarse alguna de sus "ocurrencias" como las ya lanzadas vinculadas con Groenlandia, el Canal de Panamá o Gaza.
"Desde el punto de vista económico también es muy importante lo que haga Estados Unidos, porque buena parte de las medidas anunciadas tiene un carácter inflacionista y eso es muy peligroso, aunque también se han anunciado otras que podrían reducir esa presión, veremos", indicaba Sobremonte, para recordar que "los aranceles contribuyen a elevar precios y afectan a las exportaciones e importaciones". En el caso de Burgos, los efectos serían directos, pues la provincia exporta a EEUU, e indirectos, ya que comercia con otros países que después venden sus productos allí.
Otros puntos críticos, añadía, son las rebajas de impuestos contempladas y el coto a los movimientos migratorios, con las consiguientes limitaciones en el mercado laboral que aspiran a compensar con inversiones en inteligencia artificial que mejore la productividad.
De vuelta al territorio burgalés, tanto el representante de Cajaviva Caja Rural como el profesor José María Calzada quisieron poner el foco en el empleo. El primero significó que se espera un aumento de la demanda de profesionales marcado por la presión salarial y la falta de mano de obra cualificada para determinados puestos, "a lo que se sumarán las jubilaciones masivas de la generación del 'baby boom'".
El docente de la UBU, por su parte, puso de relieve como dato negativo la pérdida acumulada de autónomos en la provincia. "Frente al incremento del 11% que ha registrado España en este ámbito desde que, tras la crisis, se inició la recuperación en 2014, en Burgos el total ha descendido un 8%. Nos debe preocupar porque en el fondo este colectivo es el germen de la pequeña empresa, que puede comenzar a generar empleo y poco a poco crecer, transformarse y apoyar el crecimiento económico de la provincia", apostilló.