El mundo real y el digital, fusionados en un laboratorio de ciencia y educación
Lavicterm es un Laboratorio Virtual Interactivo de Ciencia y Tecnología en Realidad Mixta. Combinando el mundo real y el digital surge esta aplicación que simula un laboratorio de física y química en un entorno seguro y accesible

Integrantes del Laboratorio Virtual Interactivo de Ciencia y Tecnología en Realidad Mixta.
La ciencia y la tecnología avanzan a velocidades de vértigo, y con ellas surgen nuevas formas de aprender, experimentar e innovar. El aprendizaje también se está adaptando a estas nuevas tecnologías y, juntos crean el tándem perfecto para poder crear formación para ciertas áreas sin la necesidad de instalaciones específicas. En este contexto, la realidad mixta se perfila como una herramienta clave para transformar la educación y la investigación.
La realidad mixta, también llamada en ocasiones realidad híbrida, es la combinación de realidad virtual y realidad aumentada. Esta combinación permite crear nuevos espacios en los que interactúan tanto objetos y/o personas reales como virtuales. Es decir, se puede considerar como una mezcla entre la realidad, realidad aumentada, virtualidad aumentada y realidad virtual. De modo más aclaratorio, se podría decir que trata de trasladar el mundo real al mundo virtual, ocasionando un modelo 3D de la realidad y sobre éste superponer información virtual, ligando las dos realidades para poder aunar contenido extra de valor para el usuario.
Basado en esta tecnología, LAVICTERM es un proyecto pionero que integra la realidad virtual y la realidad aumentada para facilitar la experimentación científica de manera accesible e inmersiva. Su creador, Dionisio Santidrián Arce, profesional de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos, está desarrollado este innovador laboratorio digital con el objetivo de optimizar los procesos educativos y científicos a través de la tecnología.
LAVICTERM es el resultado de una visión innovadora que busca transformar la manera en que se llevan a cabo experimentos y simulaciones en entornos científicos y educativos. Este proyecto se basa en la aplicación de la realidad mixta para generar un espacio interactivo donde los usuarios pueden manipular elementos virtuales y físicos de manera integrada. La combinación de realidad virtual y realidad aumentada permite superponer objetos digitales en el mundo real, posibilitando nuevas formas de experimentación y aprendizaje.
Con una trayectoria de ocho años en la divulgación científica y la promoción de vocaciones tecnológicas en La Estación de la Ciencia y la Tecnología, Santidrián ha encontrado en el desarrollo de videojuegos una herramienta clave para potenciar la interacción digital en el ámbito educativo. Su Trabajo de Fin de Grado le ha brindado la oportunidad de unir sus intereses en tecnología, educación y fabricación digital para materializar un entorno en el que la ciencia y la innovación convergen.
Este laboratorio virtual interactivo está dirigido a investigadores, docentes y estudiantes que buscan una nueva forma de realizar experimentos en un entorno digitalizado. Además, presenta un gran potencial para la industria, ya que podría utilizarse como herramienta de formación, simulación y desarrollo de procesos en un ambiente controlado. Mediante dispositivos accesibles como las Meta Quest 3S (Gafas de Realidad Mixta), LAVICTERM permitirá a los usuarios manipular objetos digitales con sus propias manos y ejecutar simulaciones físicas en un entorno virtual, eliminando barreras como la falta de laboratorios, la reducción de costes y la eliminación de riesgos en experimentos complejos.
El desarrollo de este proyecto se apoya en herramientas de software y hardware de vanguardia. Santidrián utiliza Unreal Engine para la creación de entornos virtuales, junto con Blender y Substance para el modelado y texturizado de objetos digitales, garantizando de esta forma un alto nivel de realismo. Además, se emplean sistemas de simulación física y herramientas hápticas para mejorar la interacción del usuario. En el ámbito de la fabricación digital, la impresión 3D y el corte láser juegan un papel clave en la creación de utillaje y marcadores físicos que complementan la interacción con el entorno digital. Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase inicial, centrado en definir la estructura del sistema y realizar pruebas con distintos escenarios virtuales.
Detrás de LAVICTERM hay un proceso de investigación y desarrollo respaldado por profesionales de distintos ámbitos, cuenta con la tutoría de David Serrano Fernández, del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Facultad de Humanidades y Comunicación, así como con el apoyo del grupo de investigación ADMIRABLE y del Centro de Innovación y Tecnología de Videojuegos y Comunicación Audiovisual (ITACA). Su experiencia y conocimiento aportan perspectivas clave en la evolución del proyecto. Además, su integración en La Estación de la Ciencia y la Tecnología permite testar los prototipos con estudiantes que visitan el centro, obteniendo retroalimentación en tiempo real sobre la usabilidad e impacto del sistema.
Aunque ya existen herramientas de realidad virtual aplicadas a la experimentación científica, LAVICTERM se diferencia por ser un prototipo personalizado y contrastado, diseñado para adaptarse a las necesidades específicas del usuario. Los próximos pasos se centrarán en optimizar la interacción con los elementos digitales, mejorar la inmersión y garantizar una experiencia más fluida en diversos contextos científicos y educativos.
El reconocimiento recibido a través del Programa de Prototipos Orientados al Mercado refuerza la proyección de LAVICTERM, permitiendo a Santidrián avanzar en su desarrollo con el respaldo de la OTRI. Este programa facilita la transferencia de conocimiento entre estudiantes y egresados de la Universidad de Burgos, fomentando la creación de prototipos viables con aplicación real en el mercado. Gracias a esta iniciativa, se está evaluando la viabilidad económica del proyecto y su posible implantación en el ámbito de la formación e investigación industrial.
El camino de la innovación científica y tecnológica requiere creatividad, esfuerzo y colaboración. LAVICTERM es un claro ejemplo de cómo la combinación de tecnología, educación y divulgación científica puede abrir nuevas puertas en la experimentación digital, haciendo que la ciencia sea más accesible, interactiva y adaptable a los desafíos del futuro.