El Correo de Burgos

La UBU fomenta el intercambio de talento con universidades de Asia

Crece el número de plazas para viajar, se pone en marcha un nuevo convenio con Japón y se proponen dar cursos de coreano

-

-

Burgos

Creado:

Actualizado:

N. E. / Burgos

La Universidad de Burgos mira hacia Oriente con el objetivo de lograr una aproximación cultural que permita enviar y recibir alumnos. El intercambio de talento entre los dos continentes, Europa y Asia, se ve en estos tiempos de crisis económica como una oportunidad para los alumnos. De esta manera, el vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, que dirige Elena Vicente, ampliará las plazas que existen para estudiar en universidades de Corea del Sur, China y Japón y, a la vez, espera atraer a jóvenes desde aquellos países.

Para «pulir» las barreras que existen entre estos países y España se han promovido unas jornadas, con la colaboración de la Cámara de Comercio, ya que, según explica la vicerrectora, «queremos que nuestros estudiantes se animen a ir un curso académico a China, Corea y Japón porque tenemos universidades socias en estos países». Además, este ciclo de conferencias que continuarán a partir de febrero están abiertas a la sociedad ya que crece el interés por conocer estos países prósperos con «oportunidades de negocio». 

En la actualidad la UBU tiene firmados convenios de colaboración con cinco universidades entre China, Corea del Sur y Japón, pero en cartera de cara a un futuro próximo podrían concretarse dos más con universidades coreanas.

La última en sumarse a esta lista es la Universidad de Sophia, en Japón, que está considerada como uno de los mejores centros de estudios superiores de este país oriental. Según los rankings universitarios, Sophia  (un centro dirigido por jesuitas) se considera el segundo o tercero del país entre 700 por su calidad educativa. Este acuerdo, que se firmó en verano, ha sido posible gracias a la profesora Elena Gallego, profesora de Filología hispánica en este centro.

La convocatoria de plazas de convenios extranjeros saldrá con 10 plazas para Asia y, por primera vez, se incorpora la Universidad de Sophia. «Ya que tenemos buenos convenios queremos que los estudiantes se animen», asegura Elena Vicente, que señala que, por experiencias de años anteriores, los universitarios vienen «contentos por el nivel de educación y por el trato con sus compañeros y profesores». De la decena de plazas que saldrán para países de Asia, 3 son para la Universidad de Sophia para estudiantes de Educación, Pedagogía, Humanidades e Ingeniería Técnica de Informática de Gestión.

Además de las convocatorias para pasar un semestre o curso completo, cada verano surgen plazas con estancias de un mes en China para 15 personas entre alumnos, profesores y personal de administración.

La UBU fue una de las instituciones pioneras ya en 2002 en implantar las asignaturas optativas de Lengua y Cultura China con la colaboración del profesor de origen chino, Sai Kin Lee Tsang, actual director del Centro de Lenguas Modernas de la UBU. En estos diez años, además, se han promovido cursos de chino en los que nunca han faltado los alumnos y en el Grado en Turismo, el idioma chino es lengua obligatoria a partir del segundo curso.

El profesor Sai Kin Lee, conocido como Antonio Lee, destaca que  Turismo es uno de los primeros grados que implanta el chino como asignatura obligatoria junto a otros centros de Palma de Mallorca y la Universidad Autónoma de Barcelona. Señala que conocer esta lengua cada vez tendrá más valor en estudios como los de turismo cuando la población de este país está comenzado a salir al extranjero. «Pensamos que estamos potenciando la salida profesional de nuestros estudiantes y, por eso, el próximo año una de las plazas que se oferte para estudiar en China será para un alumno del Grado en Turismo», explica.

Dentro del Centro de Lenguas Modernas de la UBU, han realizado también cursos de japonés y de cara al futuro próximo proyectan sumar el idioma coreano, en la medida que vaya creciendo el número de acuerdos con universidades de este país.

Fue en 2006 cuando se firmaron los primeros convenios con dos universidades chinas, la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín y la Universidad Normal de la capital de Pekín. Al año siguiente comenzaron a llegar estudiantes chinos a la Universidad de Burgos. Más tarde llegaron los acuerdos con centros de Corea del Sur (Universidad Kyonggi) y de Japón (Universidad de Otaru y Universidad de Sophia), por lo que la media de estudiantes asiáticos alcanza cada curso entre los 15 y los 20 estudiantes de los tres países.Sigue en edición impresa

tracking