El Correo de Burgos

SOCIEDAD

Activismo ciudadano a golpe de clic

En la plataforma Change.org hay registradas 37 peticiones sobre Burgos /La de mayor impacto solicita la no reapertura de la central nuclear de Garoña / Cuenta con más 110.000 firmas

La tala de árboles en Fuentes Blancas generó una petición de firmas en contra.-RAÚL G. OCHOA

La tala de árboles en Fuentes Blancas generó una petición de firmas en contra.-RAÚL G. OCHOA

Publicado por
V. M.
Burgos

Creado:

Actualizado:

Las campañas de apoyo online a causas de distintas organizaciones no son nada nuevo hoy en día, de hecho, organismos no gubernamentales como pueden ser Greenpeace o Amnistía Internacional se han hecho con un enorme apoyo de la ciudadanía gracias a las distintas campañas que han lanzado en internet. Aunque en países como EE.UU. es algo habitual encontrar distintas campañas y causas a las que apoyar, en nuestro país no ha sido algo común hasta hace apenas unos años, con la visibilización de plataformas como la estadounidense change.org

Este tipo de escenarios digitales permiten a la ciudadanía llevar un paso más allá su afán reivindicativo y de participación. Estas plataformas posibilitan, de una forma sencilla, canalizar esa participación en distintas causas- ya sean a nivel nacional, regional o local- a través de campañas lanzadas por los propios ciudadanos y con la recogida de ‘firmas digitales’ como objetivo.

Sin duda, internet ha logrado transformar la manera en que la ciudadanía participa en el debate social y es que, a día de hoy, cualquier persona puede liderar un movimiento -del tipo que sea- solamente a través de la red. En sentido, aunque antes la preocupación de las personas se centraba en los grandes problemas, ahora, a través de internet, se da voz a los problemas de las personas. Así las cosas, plataformas como change.org han permitido que el tiempo que se tarda en dar solución a un determinado problema o petición se reduzca. La realidad es que con espacios como este, algunos han conseguido una solución en cuestión de meses, semanas e incluso días: Una sola persona puede provocar el cambio.

Como todo, este tipo de plataformas tienen su parte positiva y su parte negativa. Los defensores de este tipo de herramientas aseguran que plataformas como change.org puede despertar el interés de personas menos participativas y menos sensibilizadas con los problemas de la sociedad. Por contra, en el otro lado de la balanza, los detractores creen que se fomenta un activismo ‘vago’, en el que se premia el número de clics que ha conseguido una causa y no tanto conocer cuáles son las causas que han provocado dicho problema.

Peticiones sobre Burgos

Con sólo entrar en la plataforma y poner en el buscador la palabra ‘Burgos’, aparecen en la pantalla cerca de un centenar de peticiones que contienen el nombre de la provincia. Eso no quiere decir que todas estén relacionadas con Burgos y es que en muchos casos se trata de un apellido de alguno de los creadores de las peticiones o de algunas de las personas involucradas en determinadas peticiones. Así las cosas, tras hacer la pertinente criba, en la plataforma aparecen 37 peticiones relacionadas con temas referidos a la provincia burgalesa.

Las peticiones registradas son de muy diversos ámbitos, desde musicales, deportivas, de infraestructuras o sobre transporte, entre otras. Sin embargo, una de ellas destaca por encima de todas las demás, tanto en el número de firmas a alcanzar como en el número de firmas conseguidas. La petición en cuestión- creada el pasado 21 de enero- se centra en la ‘No reapertura de la Central Nuclear Santa María de Garoña’ y está dirigida al Consejo de Seguridad Nuclear, al Ministerio de Industria y al Congreso de los Diputados. La solicitud cuenta con 111.005 firmantes y solicita 150.000. Nerea Ortega es la persona que se encuentra detrás de esta petición en Change.org.

En el apartado explicativo, Ortega comenta que después de que su hija le dijera, «mamá no quiero que reabran Garoña, no quiero ir a quimioterapia otra vez» fue cuando decidió iniciar la petición. El texto continúa que «según las últimas informaciones aparecidas en los medios de comunicación, las empresas propietarias de la central nuclear de Garoña, Iberdrola y Endesa, están tratando de acelerar el proceso de reapertura de esta planta, la más antigua del parque nuclear español, que permanece cerrada desde 2012. Todo ello con la complicidad del Consejo de Seguridad Nuclear y aprovechando que hay un Gobierno en funciones» y añade que «lo hacen a pesar de los riesgos que existen para la población debido a la antigüedad de la central, y a pesar de las denuncias de los profesionales sanitarios a raíz de estudios que han demostrado el aumento de distintos tipos de cánceres, incluido el cáncer infantil, en torno a Garoña. Sin ir más lejos, mi hija tuvo cáncer de espina dorsal. Y aunque no podemos demostrar que se deba a Garoña, siempre nos quedará la duda. Lo que está claro es que algo está pasando, porque el número de pequeños con cáncer en nuestro entorno no ha dejado de crecer en los últimos años».

La promotora aseguraba que, «los intereses económicos no pueden anteponerse a la salud de millones de personas. Tenemos que parar la reapertura de Garoña, porque si no lo hacemos, nuestros gobernantes tendrán un precedente en el apoyarse para prolongar la vida útil de otras centrales nucleares, con los consiguientes riesgos».

Por otra parte, otra de las peticiones que más firmas ha recabado, llegando a conseguir la meta propuesta, tiene tres años. José Mingo solicitaba apoyos en 2013 para que la concejalía de Medio Ambiente reconsiderara la tala de árboles en el Parque de Fuentes Blancas. A pesar de que la petición alcanzó las 3.768 firmas, pasando las establecidas por el promotor de la petición, la tala se llevó a cabo.

La petición rechazaba la propuesta del Ayuntamiento de Burgos de «talar cerca de 4.000 árboles en el parque de Fuentes Blancas, porque acarrearía la casi completa deforestación de 9,6 hectáreas de masa arbórea consolidada y generaría un altísimo impacto ambiental y un daño ecológico de primera magnitud en un ecosistema valiosísimo que, además de constituir el principal pulmón verde de la ciudad, es la zona preferida por los burgaleses para su esparcimiento».

Más de 1.000 firmas

Siete peticiones más, de diversos temas, pasan de las 1.000 firmas en la plataforma. En el ámbito deportivo, José Luis Antón solicitaba al Ministerio de Deporte en abril del año pasado, que se desarrollaran las medidas necesarias para la consecución del ascenso deportivo a la Liga ACB de Orense y Burgos. La petición cuenta con 4.004 firmas de las 5.000 que fijo el promotor.

También al Ministerio de Deportes se dirige la petición de Raquel García, en este caso, para solicitar que las aulas dedicadas a niños con discapacidad psíquica o física no superen las 15 plazas. Esta burgalesa explica en su petición- lanzada en el pasado mes de febrero- que su hija Irati, de 3 años y medio, padece Trastorno del Espectro Autista. «Los niños con TEA necesitan una atención más concreta», explica en el texto y asegura que «después de pensarlo mucho y consultarlo con los profesionales a los que acude y su guardería actual, hemos decidido que el siguiente paso, ya con 4 años que hará en junio». Sin embargo, Raquel explica que «es un problema que Irati y otro niño con TEA se vayan a encontrar en una clase con 25 niños y un sólo profesor, ya que es imposible que un solo docente gestione esa situación sin alterar las rutinas de la clase. Por ahora cuenta con 2.026 firmas de 2.500 requeridas».

Ya en el ámbito universitario, destacan dos peticiones. Con 1.623 firmas conseguidas de las 2.500 propuestas, Raquel Ruiz solicitaba el pasado mes de octubre una tarifa reducida para estudiantes en el transporte público de Burgos, mientras que Miguel Ángel Alcalde solicitaba, en junio de 2015, la revisión y cambio de fechas establecidas para examen de segunda convocatoria y evitar así que coincidan con las fiestas patronales de la ciudad. La petición cuenta actualmente con 1.143 firmas de las 1.500 fijadas como meta.

Dos más lo hacen en el ámbito provincial. Jesús Puente registraba el pasado mes de febrero una petición dirigida al presidente de la Diputación de Burgos, César Rico y al a presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, para el desarrollo de un proyecto de restauración de la Torre de Lara. Tal y como desarrolla en su petición, «la Torre de Lara es un lugar que encierra entre sus maltrechos muros algunos de los episodios mas relevantes de la historia de Castilla» y solicita restaurar este castillo, como centro de interpretación de la comarca. Cuenta con 1.048 firmas y el tope está en las 1.500. Por otra parte, también desde la provincia, Andrés Rubio iniciaba el 28 de enero una petición para solicitar la abolición de los toros - vaquillas y espectáculos con animales en Melgar de Fernamental. Cuenta ya con 1.048 firmas de las 1.500 que ha establecido como máximo.

La séptima petición que pasa de las 1.000 firmas se redactó hace más de 3 años. Alberto Martínez solicitaba una comisión de investigación por la factura de móvil de 207.000 euros que generó el exconcejal Eduardo Villanueva.

Otras peticiones

La petición más reciente registrada en la plataforma tan solo tiene 2 semanas de recorrido y ya cuenta con 652 firmas de las 1.000 requeridas. La petición solicita ‘salvar’ el colegio Niño Jesús y la promotora es la Plataforma Salvemos el colegio Niño Jesús. En su exposición explican que «la demolición de un edificio histórico, la pérdida de la calidad de este sector del centro histórico – incluido en el área de amortiguamiento de la Catedral de Burgos declara Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- y las afecciones a los vecinos por la nueva edificabilidad son objeto de esta reivindicación de la plataforma, que incluye vecinos, antiguos alumnos, ciudadanos y otros colectivos.

Las restantes varían tanto en temática como en número de firmas. Entre ellas, varias solicitan la mejora o el mantenimiento de diferentes infraestructuras como es el caso de peticiones como la que requiere la no eliminación del circuito de motocross de San Isidro- al que recientemente se le ha encontrado una nueva ubicación-; la utilización del antiguo hospital militar de Burgos para uso sanitario, habilitar espacios seguros y libres de veneno para el esparcimiento de los perros; la no demolición de la rampa de skate park del Parral o la reforma del velódromo.

Otras tantas se centran en transporte y carreteras. Es el caso de la petición que solicita la llegada de un autobús urbano hasta los campos de Pallafría, espacio en el que otra petición solicita la presencia de una ambulancia durante los fines de semana, debido a la celebración de numerosos partidos de fútbol. Se suman, la petición de control de la velocidad en la calle Arlés o la realización de una campaña para respetar los 1,5 metros de distancia entre el ciclista y el conductor de un vehículo, por parte de la DGT.

Así hasta un total de 37 peticiones, algunas con más fortuna que otras en cuanto al número de firmas conseguidas pero todas con un mismo objetivo, hacer de una pequeña lucha, la unión de muchos.

tracking