El Correo de Burgos

La lista de espera del HUBU cae a cifras de hace cinco años

Cerró el primer trimestre con 3.289 pacientes pendientes de operación, 465 menos que en diciembre y el dato más bajo desde el traslado / Elevó un 1,5% su actividad quirúrgica en 2016

Imagen del Hospital Universitario de Burgos-RAÚL OCHOA

Imagen del Hospital Universitario de Burgos-RAÚL OCHOA

Publicado por
L.BRIONES
Burgos

Creado:

Actualizado:

El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) parece haber iniciado el año con buen pie. Al menos, eso se deduce de los datos de lista de espera quirúrgica al cierre del primer trimestre. Los 3.289 pacientes que aguardan su turno para entrar a quirófano no solo evidencian un notable descenso respecto a los acumulados al término del 2016, cuando la cifra ascendía a 3.754, sino que arroja el menor número desde hace cinco años, en los meses previos a consumarse el traslado de la actividad del Yagüe a las nuevas dependencias de la avenida Islas Baleares. En concreto, para encontrar un dato similar hay que remontarse al último trimestre de 2011, cuando el ya desaparecido complejo asistencial sumaba 3.213 operaciones pendientes.Tras frenar la escalada que disparó los pacientes en espera por encima de los 6.000 en la segunda mitad de 2012 el complejo había conseguido estabilizar en los últimos dos ejercicios esta lista en torno a los 3.700 casos. De ahí que el reciente descenso, con 465 menos en tres meses, sea llamativo. Lo mismo ocurre con el tiempo medio de espera, que pasaba de 83 días en diciembre a los 61 de marzo.Estas cifras satisfacen a los responsables del HUBU que consideran «excelente» la evolución de este indicador difundido periódicamente por Sacyl en su página web. La directora médica del centro local, Carmen Rodríguez Pajares, celebraba ayer ese nuevo avance y lo vinculaba con el «buen funcionamiento del bloque quirúrgico y la estabilización de su actividad y una eficiente adecuación de los tiempos» lo que, explicaba, «permite alcanzar un alto rendimiento» y, en consecuencia, agilizar la respuesta.Prueba de ello es el nuevo incremento de la actividad quirúrgica total registrada en 2016. Crecía un 1,5% respecto al año anterior, en el que se llevaron a cabo 21.533 operaciones, mientras que las cirugías sin ingreso se mantuvieron por encima del 40%, dato que -sumado al descenso de las suspensiones- también contribuye a reducir la lista de espera.De vuelta a los datos publicados ayer por Sanidad, cabe indicar que la rebaja se concentra en casos de prioridad tres, aquellos en los que la naturaleza leve de la patología permite la demora en el tratamiento y son los que tradicionalmente disparan la cifra total. Estos pasaban en el primer trimestre del año de 3.444 a 2.969 y la espera media de 88 a 66 días.Los pacientes catalogados como prioridad dos -aquellos cuya dolencia admite una demora relativa, pero inferior a 90 días- también disminuían, de 259 a 265, igual que la espera, de 33 a 27 días.

Sin embargo, los casos de prioridad uno, que aún siendo programables -es decir, no urgentes- deben operarse en menos de 30 días, aumentaban de 51 a 55. La demora estimada, no obstante, es de cuatro días para estos pacientes. Al respecto, Rodríguez subrayaba que, más allá del dato acumulado de lista de espera, el HUBU sobradamente los plazos determinados en función de la prioridad clínica.Del total, según los datos facilitados por Sacyl, solo dos pacientes superarán los 6 meses de demora, situación en la que en diciembre se encontraban 384 personas.

Por especialidades, Traumatología es de nuevo el servicio que más casos pendientes de intervención suma. Con todo, en el inicio de 2017 también ha visto descender el dato, de 688 a 663, y especialmente los días de demora media, que han pasado de 104 al cierre de 2016 a 71 en la actualidad.Oftalmología cae en esta ocasión al segundo puesto, tras rebajar su lista de espera de 740 a 610 pacientes y el tiempo de respuesta de 60 a 54 días. Cirugía Plástica y Cirugía General la siguen con 528 y 526 pacientes en espera, siendo especialmente significativo el descenso en el segundo, que comenzaba el año con 658.Completan el listado Otorrinolaringología, con 363 casos pendientes, Urología (210), Angiología yCirugía Vascular (139), Ginecología (116), Cirugía Pediátrica (82) y Neurocirugía (52).

tracking