El Correo de Burgos

Trota-Burgos Barbadillo del Mercado

Un lugar de leyenda y cultura

El municipio burgalés, situado en la comarca de la Demanda y Pinares, está caracterizado por las mujeres que trazan su historia

La plaza y la Iglesia Parroquial de San Pedro son el centro neurálgico de Barbadillo del Mercado.-ECB

La plaza y la Iglesia Parroquial de San Pedro son el centro neurálgico de Barbadillo del Mercado.-ECB

Burgos

Creado:

Actualizado:

La localidad burgalesa de Barbadillo del Mercado se encuentra en la comarca de la Demanda y Pinares. El nombre de la localidad, Barbadillo, tiene origen en Barba Tello, segundo hijo de Tello Barba, capitán de Alfonso III que por sus servicios mereció el valle del Pedrosa. El apelativo ‘del Mercado’ es muy probable que tenga el origen en el nombre de Sancho Mercatero, eremita medieval que brilló por su santidad entre los numerosos penitentes que habitaban las cuevas de la comarca. Esto se deduce del Cartulario de Arlanza (912) y del Cartulario de Covarrubias en escritura fechada durante el año 1262.Sus orígenes se remontan al año 900, aunque algunos historiadores no hablan de su nacimiento, sino de su resurgir nada más comenzado el siglo X. Recuerda esta población a Doña Lambra, conocida por el episodio histórico de la muerte de los siete Infantes de Lara. Cuenta la tradición que esta mujer instigó su muerte en macabra complicidad con su marido, Ruy Velázquez. Pero la venganza de manos de Don Gonzalo, padre de los siete Infantes, no se hizo esperar. Ruy fue apedreado y su esposa, según cuenta la leyenda, murió ahogada en la Laguna Negra.Además, Barbadillo, fue cuna de linajes de abolengo, como los Mayorazgos y los Acuña-Escalona, de cuya riqueza y nobleza fueron muestra sus enormes casonas, bien conservadas en la actualidad. Por sus calles quedan retazos del pasado: se conserva en perfecto estado el Rollo, que pone de manifiesto la existencia de un juez en la villa que administraba justicia.Otra mujer ilustre fue Doña Victoria, que según se cuenta, colaboró con el cura Merino; es más, hizo de espía para él pasándole información confidencial del ejército imperial francés.Barbadillo surge en una zona natural de paso y cruce de caminos a la orilla del Arlanza como un asentamiento romano en los alrededores de lo que hoy es la Ermita del Amparo, poblamiento que continúa durante la dominación visigoda. En 1758 la ciudad pidió permiso para vender el pueblo y, tras diversos problemas, en 1759 Barbadillo compró al Regimiento de Burgos su autonomía concejil por 40.000 reales.Quizás la Iglesia Parroquial de San Pedro es el monumento más relevante del municipio burgalés. El Templo es de planta rectangular, cabecera saliente cuadrangular, torre incorporada a los pies y consta de tres naves. La torre está formada por tres cuerpos, limitados todos ellos por suaves recercos, destacando el cuerpo que toma forma de cornisa. Todo este conjunto está coronado por cuatro elementos prismáticos, de forma piramidal, situados en cada ángulo. La portada se sitúa en la tradición de portadas-retablo muy abundantes en la arquitectura burgalesa del siglo XVII, como las de Escalante, Villaveta, Quintanilla de Sobresierra, Poza de la Sal o Hacinas, y especialmente la serie de portadas de Lerma y la de San Salvador de Oña.Otro de los lugares que el visitante no se puede perder es su puente romano del Canto. Constituye una construcción de doce arcos desiguales, la mayoría de ellos de época moderna que ocultan una obra de fábrica seguramente de los siglos XII - XIV.En los últimos años del siglo XVI, los dominicos construyen en Barbadillo del Mercado un conjunto de edificios religiosos: la casa-convento, diversas dependencias y la iglesia conventual, dedicada a la Santísima Trinidad. Esta iglesia de estilo renacentista, consta de una sola nave esbelta y suficientemente iluminada, construida con buenos sillares de arenisca de las canteras de Contreras y de Pinilla de los Moros; esta nave está dividida en tres zonas, coronadas, cada una de ellas, con bóvedas de crucería y arcos terceletes de herencia gótica. Hay también un coro, en estructura de madera, dispuesto sobre la puerta de acceso y apoyado en dos columnas de piedra. Finalmente, existe una sacristía adosada al lienzo exterior recto del ábside que es de planta rectangular.

tracking