En las dos excavaciones sobre Homo antecessor, al que el Museo de la Evolución Humana dedica un ciclo desde hoy, se han recuperado 180 restos de nueve individuos y éste es su álbum de fotos
Unos pocos dientes. Fue la primera pista a la que tal día como hoy andarían dando vueltas, con resaca del sol y sombra de Los Claveles, y tras casi una noche casi en vela en la Casa de Eloy. Eran otros tiempos en las excavaciones de Atapuerca. Pero aquellos fueron los mimbres con los que se empezó a forjar el consolidado proyecto de hoy. Primero fueron Agamenón y Miguelón en la Sima de los Huesos en 1992. Y en 1994 Antecessor, que rompió el paradigma anglosajón de la ocupación tardía de Europa. En estos 30 años se han recuperado 180 restos de nueve individuos diferentes de Homo antecessor. Y este es el álbum de 30 años en los que se ha consolidado en el árbol de la evolución humana mundial.
Aurora Martín posa con las primeras piezas dentales.javier trueba (madrid scientific film)
Los dientes del sondeo
Aurora Martín, hoy directora gerente del Museo de la Evolución Humana, encontró las primeras piezas dentales que le parecían humanos "por lo pequeños que eran" pero no se atrevía ni a pensarlo mientras lo extraía. Hoy contará su experiencia en el Museo de la Evolución Humana dentro del ciclo que la institución dedica a Homo antecessor. Ella, junto con Marina Mosquera y María Martinón analizarán el pasado, presente y futuro de la única especie humana descrita por un equipo científico español.
Eudald Carbonell fue el primero de los codirectores en ser consciente de lo que se avecinaba. JAVIER TRUEBA (MADRID SCIENTIFIC FILM)
A la espera de confirmaciónms_1
Eudald Carbonell fue el primero de los codirectores a los que se comunicó lo que estaba saliendo en el sondeo de TD-6. Fue el primer en atreverse a pronunciar lo que todos estaban pensando. Era humano. Pero esperaba confirmación del experto en dentición, José María Bermúdez de Castro que había ido a rastrear los alrededores con su cámara. "Fueron tres minutos que parecieron enternos".
Parte del equipo que se turnaba para excavar en el pequeño sondeo de TD6. JAVIER TRUEBA (MADRID SCIENTIFIC FILM)
Confirmado y fiesta
La confirmación de José María Bermúdez de Castro fue inmediata y la alegría se fue extendiendo por toda la trinchera. En el equipo que desentrañó los primeros dientes de antecessor además de Aurora Martín estaban Marina Mosquera y Andreu Ollé que hoy están al frente de la excavación en una extensión de 20 metros cuadrados del mismo nivel con el que hicieron historia hace tres décadas.
Colección de restos recuperados en un sondeo de un par de metros cuadrados.j m bermúdez de castro
La colección de 'Homo antecessor'
Se han excavado niveles de antecesor en dos fases distintas a parte de la que ha empezado este mismo año con el doble de superficie. Los restos en poco mas de 20 metros cuadrados son varios, una colección de 180 fósiles que se corresponden con unos nueve individuos, la mayoría inmaduros.
Restos de una cara demasiado moderna para tener 800.000 años.
El Chico de la Gran Dolina
Pieza a pieza se pudo reconstruir una parte de la cara de Homo antecessor. Su morfología del rostro es demasiado moderna para ser de hace 800.000 años, tiene también rasgos arcaicos. Veinte años después de su descubrimiento el estudio de las proteínas de sus restos han determinado precisamente su relación con sapiens, neandertales y los denisovanos, los primos de Siberia.
Herramientas de Homo antecessor. JAVIER TRUEBA (MADRID SCIENTIFIC FILM)
Las antiguas herramientas de antecessor
Junto a los dientes aparecía también todo el contexto: otra fauna y también herramientas de industria lítica. Es Gran Dolina una zona de habitación, donde los grupos se adentran en la cueva para comer desde tiempo antiguo, un millón de años, hasta los fructíferos niveles preneandertales de TD-10. Su tipo de tecnología es Modo 1, arcaica.
Un puzzle hasta componer un hueso. JAVIER TRUEBA (MADRID SCIENTIFIC FILM)
La historia de Jimena
Entre la colección de los nueve ejemplares de Homo antecessor algunos tienen nombre propio. Es el caso de Jimena. Es una chica adolescente que vivió en la Sierra de Atapuerca hace mas de 800.000 años. Los fósiles aparecen dispersos en un pequeño espacio, muy fragmentados y arranca el puzzle que permite componer un hueso. En este caso una mandíbula.
De bloque muy sedimentado a una pieza de exposición
La mandíbula de Jimena, que ha permitido determinar el carácter moderno de Homo antecessor y ayudó en el estudio de proteínas, apareció muy compactada en un bloque que el equipo de conservación y restauración del Cenieh procesó. Se obtuvieron pequeños restos que unidos, pieza a pieza, conformó la mandíbula completa que hoy puede verse en el Museo de la Evolución Humana.
Marcas de corte. F. atapuerca
El canibalismo
¿Por qué hay tantos restos humanos de Homo antecessor en TD6? Pues porque fueron parte de la dieta de sus coetáneos. Los restos forman parte de una zona de procesamiento de animales y, también, humanos. Los fósiles, la mayoría inmaduros, presentan marcas de corte y dientes. Es un ejemplo de canibalismo sobre el que esperan contar con más restos para saber si era una cuestión de necesidad o, como sostienen desde hace años, una práctica cultural.
Nueva colección recuperada en 2022.santi otero
Nueva coleccion
El año pasado el equipo, que procesó durante una década el voluminoso TD-10, acarició los niveles de TD-6. La primera sorpresa es que hay nivel, hay sedimento y hay restos. En una primera cata, que este año podría dar nuevos fósiles icónicos de la especie, se recuperaron los primeros restos fósiles humanos, dos, y herramientas de piedra asociadas.
Resto de falange.f. atapuerca
El antecessor millennial
En las excavaciones de hoy esperan con ansias llegar al nivel de Homo antecessor que empezaron a acariciar el año pasado. Se rescató un trozo de falange como el de la foto. Es el registro millennial que consagrará aún más a esta especie descrita en Atapuerca.
Resto de parietal de Homo antecessor descubierto en la campaña de 2023.f. atapuerca
Un nuevo cráneo
Entre los nuevos fósiles del Homo antecessor millennial que apareció en 2022 está este parietal. Una parte del cráneo que apareció divida en cinco trozos. ¿Un nuevo cráneo de un nuevo individuo? Hay trabajo de laboratorio por hacer para alcanzar estas conclusiones.
Ilustración del Chico de la Gran Dolina.
Ilustraciones, así ha envejecido el Chico de la Gran Dolina
Son varias las ilustraciones que han tratado de dar imagen a lo que los fósiles contaban sobre esta nueva especie. Las primeras, al ser el cráneo analizado un joven, es la de un chaval con melena al viento y sonrisa. Mauricio Antón, ilustrador científico de primer nivel ha puesto su lápiz al servicio de la imagen de esta y otras especies de Atapuerca. Protagonizara una conferencia en el Museo de la Evolución el próximo 11 de julio.
Ilustración de Homo antecessor realizada por Mauricio Antón.Mauricio antón
Ilustraciones, así ha envejecido el Chico de la Gran Dolina
Son varias las ilustraciones que han tratado de dar imagen a lo que los fósiles contaban sobre esta nueva especie. Las primeras, al ser el cráneo analizado un joven, es la de un chaval con melena al viento y sonrisa. Mauricio Antón, ilustrador científico de primer nivel ha puesto su lápiz al servicio de la imagen de esta y otras especies de Atapuerca. Protagonizara una conferencia en el Museo de la Evolución el próximo 11 de julio.
Ilustraciones, así ha envejecido el Chico de la Gran Dolina
Son varias las ilustraciones que han tratado de dar imagen a lo que los fósiles contaban sobre esta nueva especie. Las primeras, al ser el cráneo analizado un joven, es la de un chaval con melena al viento y sonrisa. Mauricio Antón, ilustrador científico de primer nivel ha puesto su lápiz al servicio de la imagen de esta y otras especies de Atapuerca. Protagonizara una conferencia en el Museo de la Evolución el próximo 11 de julio.
Antecessor, era un atleta. Un estudio refleja sus lesiones compatibles con un corredor. Y esta es la ilustración original de hace unos años elaborada por un ilustrador científico.BING IA
Todo un atleta
Antecessor, era un atleta. Un estudio refleja sus lesiones compatibles con un corredor. Y esta es la ilustración original de hace unos años elaborada por un ilustrador científico
Una estamación del sexo a partir de los dientes determino que el Chico de la Gran Dolina en realidad pudo ser una chica. Tom bjórklund
¿Y si fue la Chica de la Gran Dolina?
En estos 30 años desde la aparición del los primeros restos de Homo antecessor, las técnicas han cambiado, los científicos han aprendido a mirar de otra manera. Y ese desarrollo permite revisitar hallazgos antiguos. En el Cenieh han desarrollado un trabajo de análisis de dimorfismo sexual a partir de las piezas dentales. Y eso ha permitido estimar el sexo de los restos de lo que hasta entonces se conocía como el Chico de la Gran Dolina. Y es que presenta aspectos femeninos y en realidad pudo ser la Chica de la Gran Dolina.
Homo antecessor en el Museo de la Evolución
En el Museo de la Evolución hay un concilio. El de la especie humana con reproducciones hiperrealistas de las especies señeras del árbol genealógico de la humanidad confeccionadas por Elisabeth Daynés. La tribu de homínidos está encabezada por Miguelón (preneandertal) y en la que también están presentes Lucy (Australopithecus), Homo habilis, Homo erectus, el neandertal, el sapiens... La última en llegar fue la del Chico de la Gran Dolina en 2014.
Imagen recreada con Inteligencia Artificial.BING IA
Así ve la IA a Homo antecessor
Antecessor, era un atleta. Un estudio refleja sus lesiones compatibles con un corredor. Y así se lo imagina la IA. ¿Un poco grande quizás? ¿Demasiado de hoy?
Otra imagen de IA creada a partir de datos de homo antecessor.BING IA
Así ve la IA a Homo antecessor
Imagen recreada por Inteligencia Artificial de Antecessor, junto al resto de la tribu. Para que salgan mujeres hay que pedirlo explícitamente, sino en el programa no se percatan.
Portada de la revista que nombró la especie
La portada del número 5.317 de la revista científica ‘Science’ miraba más allá del cielo. La investigación de portada se refería al nacimiento y muerte de las estrellas y constelaciones. En el interior de sus páginas nacía una estrella, Homo antecessor, que había pisado la tierra de Atapuerca, en el sur de Europa, hacía más de 800.000 años. Del telescopio Hubbel al microscopio que localizaba minúsculas marcas de corte en los fósiles recuperados en el nivel TD-6 de Gran Dolina.
Libro sobre la nueva especie realizado por José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.
Recuerdos en forma de libro
Los codirectores responsables de las excavaciones de Atapuerca José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, responsables directos de los yacimientos en la Trinchera del Ferrocarril, han plasmado en un libro los recueros y las vicisitudes que envolvieron un hallazgo científico de primer nivel. Un relato sobre el nacimiento de una nueva especie. La primera descrita por un equipo científico español.