El Correo de Burgos

La exposición permanente del Museo de la Evolución mantiene intacto el tirón 15 años después

En 2024 la muestra que relata el largo camino de la evolución humana, y se detiene especialmente en Atapuerca, registró un 10% más de entradas. En todo el Sistema Atapuerca se registraron 579.342 visitas durante el año 2024

Un grupo de visitantes en la galería de reproducciones hiperrealistas de homínidos en el Museo de la Evolución Humana.

Un grupo de visitantes en la galería de reproducciones hiperrealistas de homínidos en el Museo de la Evolución Humana.OSCAR CORCUERA

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

En:

La exposición permanente del Museo de la Evolución Humana es un relato en cuatro plantas del largo camino realizado por la especie hasta el día de hoy. Han mantenido algunas incorporaciones nuevas pero, en esencia, es la misma estructura y lenguaje comprensivo y didáctico con el que se busca explicar el proceso evolutivo hasta llegar al Homo sapiens desde diferentes puntos de vista. La clave de esa exposición son sus más de 200 fósiles originales que se han extraído de los yacimientos de Atapuerca y son un icono de la prehistoria europea.

Esta exposición, que afronta ya sus 15 años de vigencia, registró el año pasado un hito de visitas. 2024 fue el segundo año en el que más visitantes se acercaron a conocer el concilio de reproducciones hiperrealistas de diferentes especies de homínidos elaborados por Elisabeth Daynés. En total 165.745 visitas se registraron el año pasado lo que supone un incremento del 10% respecto a 2023. Aquel año la exposición permanente tuvo 159.101 visitas.

En total, el Museo de la Evolución, con sus exposiciones temporales (ahora se puede ver una vinculada a la evolución de la mano), actividades didácticas y culturales, ha registrado 358.693 entradas. Una cifra que cae un 12% respecto a 2023 en el que se registraron un total de 410.382 visitas.

Los cierres por actividades y rodajes limitaron el final del verano

En el cómputo global del Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución, hay un importante descenso de visitas en 2024. Se registraron 579.342 entradas frente a las 642.197 del ao 2023. Un 10% menos. Algo menos cayeron las visitas a los yacimientos. En 2024 registraron 74.466 visitantes, un 5% menos. El hecho de cerrar el yacimiento durante algunas jornadas este verano ha podido ser una de las causas de este descenso. Los eventos organizados en torno al 25 aniversario de la Fundación Atapuerca tomaron, en algunos casos, la Trinchera del Ferrocarril como escenario. Así, durante esas jornadas las visitas se restringían

Además, por primera vez, Atapuerca se convirtió en plató de cine. Entre las cavidades de la sierra y los yacimientos abiertos se rodaron las escenas de ‘La Huella del Mal’ la cinta de Manuel Ríos San Martín protagonizada por Blanca Suárez y Daniel Grao. Unas dos semanas de finales del mes de agosto y principios de septiembre que limitaron los accesos tanto al museo en algunas jornadas como en los yacimientos. Sin duda una vez se estrene la cinta en cines y en la plataforma Netflix como esta previsto, el impacto entre el publico de los yacimientos podrá multiplicar el interés. 

La propuesta turística que gira en torno a los descubrimientos de los Yacimientos de Atapuerca se integran bajo el denominado Sistema de Atapuerca Cultura en Evolución, Sace. En este ente se engloba desde el Museo de la Evolución, la joya de la propuesta turística que conecta a su vez con las localidades de Ibeas de Juarros y Atapuerca. En estos dos pueblos se encuentran la entrada a la visita a los Yacimientos y la propuesta mas practica de la visita integral a todo el sistema.

En Ibeas de Atapuerca se encuentra el Centro de Acceso a los Yacimientos, Cayac, desde donde se orquestan las visitas al propio yacimiento. En la zona donde cada verano se extrae un poco mas de información sobre el pasado mas remoto de os europeos la visita se articula en torno a la Trinchera del Ferrocarril con visitas guiadas que muestran el trabajo y los hallazgos allí obtenidos. Esta visita esta muy condicionada a la climatología pero sobre todo a las horas de luz. Por ello en verano se multiplican los turnos de visitas guiadas que en invierno se reducen a prácticamente solo por la mañana. De ahí que el cierre en el mes de agosto y parte de septiembre haya tenido mas impacto en los yacimientos.

La visita completa al sistema Atapuerca se cierra en la localidad que da nombre a la sierra donde se encuentra el Centro de Arqueología Experimental, Carex. Allí se lleva a cabo una inmersión practica en la prehistoria con un parque arqueológico en el exterior de la instalación y una muestra sobre la evolución tecnológica de los primeros seres humanos en el interior. Caza, arte y rituales funerarios son algunos de los temas a tratar. El Sistema Atapuerca ha registrado un total de 17 millones de visitas desde su puesta en marcha.

tracking