Nueva reforma del subsidio por desempleo: qué cambia y cómo te afecta
Conoce las claves de la reforma del subsidio por desempleo: nuevas cuantías, requisitos simplificados y compatibilidad con el empleo para apoyar a los trabajadores en paro
La reforma del sistema de prestaciones por desempleo, vigente desde el 1 de noviembre de 2024, trae importantes novedades diseñadas para simplificar trámites, ampliar la cobertura y ofrecer mayor flexibilidad a los beneficiarios. Estas modificaciones, reguladas por el Real Decreto-ley 2/2024, buscan facilitar el acceso al subsidio y fomentar la reincorporación al mercado laboral.
El objetivo de esta reforma del subsidio por desempleo es abordar un paso significativo hacia un sistema de protección social más inclusivo y dinámico. Al eliminar barreras administrativas y flexibilizar los requisitos, se espera que más personas puedan acceder a esta ayuda y que quienes lo hagan encuentren menos obstáculos para reincorporarse al mercado laboral. Se pretende que estas medidas constituyan un alivio para miles de trabajadores y una oportunidad para fortalecer la red de protección social en España.
Principales cambios introducidos por la reforma
La reforma introduce medidas clave que afectan tanto a los requisitos como a la gestión del subsidio, marcando un antes y un después en su funcionamiento:
Eliminación del mes de espera: Ya no será necesario esperar un mes tras el desempleo para solicitar el subsidio.
Mayor flexibilidad en la parcialidad: Desaparece la reducción proporcional en los subsidios vinculados a contratos a tiempo parcial, un cambio que mejora la cuantía percibida.
Plazo ampliado de solicitud: Ahora habrá seis meses para tramitar la solicitud del subsidio, lo que da más margen a los desempleados para gestionar la documentación necesaria.
Simplificación en los requisitos económicos: El doble requisito de carencia de rentas, propias y familiares, ha sido eliminado. Este cambio facilita el acceso, especialmente a familias con ingresos limitados.
Reconocimiento por períodos trimestrales: El subsidio se concederá inicialmente por tres meses, renovables mediante una solicitud de prórroga, lo que permite un control más dinámico.
Compatibilidad con el empleo: Una de las novedades más destacadas es la posibilidad de percibir el subsidio mientras se trabaja, tanto a tiempo completo como parcial, durante un máximo de 180 días.
Nuevas cuantías del subsidio
La reforma también establece ajustes en las cuantías percibidas:
- Durante los primeros seis meses, se cobrará el 95% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), lo que equivale a 570 euros mensuales.
- A partir del séptimo mes, la ayuda será del 90% del IPREM (540 euros) y, desde el segundo año, del 80% (480 euros).
- El subsidio para mayores de 52 años se mantiene en el 80% del IPREM, con 480 euros mensuales.
Ampliación de coberturas y simplificación
Otro aspecto importante de la reforma es la equiparación de los trabajadores eventuales agrarios con el resto de beneficiarios del subsidio, eliminando desigualdades históricas. También se amplía la cobertura a personas menores de 45 años sin cargas familiares que hayan agotado una prestación contributiva de al menos 360 días.
Para colectivos vulnerables, como víctimas de violencia de género o emigrantes retornados que hayan trabajado fuera del Espacio Económico Europeo, se mantiene una protección específica.
¿Quién puede beneficiarse?
La reforma amplía la cobertura del subsidio a nuevos colectivos y simplifica las condiciones de acceso:
- Subsidio de agotamiento: Para quienes hayan agotado la prestación contributiva y sigan en desempleo.
- Subsidio por cotización insuficiente: Destinado a quienes han cotizado entre 3 y 12 meses, pero no alcanzan los requisitos para la prestación contributiva.
- Emigrantes retornados: Españoles que hayan trabajado al menos 12 meses en países fuera del Espacio Económico Europeo o sin convenio de seguridad social con España.
- Víctimas de violencia de género o violencia sexual.
- Mayores de 52 años: Este subsidio sigue siendo uno de los pilares del sistema y no se ha visto modificado en esta reforma.
¿Cómo afecta esto a los beneficiarios actuales?
Si ya tenías un subsidio reconocido antes del 1 de noviembre de 2024, seguirás bajo la normativa anterior hasta que finalice tu ayuda. Sin embargo, una vez finalizado, podrás optar por las condiciones del nuevo sistema si vuelves a solicitarlo.
Compatibilidad con el empleo: un impulso al mercado laboral
Una de las novedades más destacadas es el complemento de apoyo al empleo (CAE), que permite combinar el subsidio con el trabajo por cuenta ajena, ya sea a tiempo completo o parcial. Esto será posible durante un máximo de 180 días. Una vez transcurrido este periodo, el subsidio quedará suspendido mientras dure el contrato. Esta medida,diseñada para incentivar la reinserción laboral, busca apoyar a quienes consiguen un empleo pero aún necesitan un complemento económico para estabilizar su situación.
Además, se reconocerá de oficio para los beneficiarios actuales del subsidio que encuentren empleo.