La tribu de Atapuerca
'Homo sp', el abuelo de Europa (por ahora) localizado en Atapuerca hace 18 años
La mandíbula de Homo sp apareció en Sima del Elefante en 2007. Después se recuperaron dos pequeños restos (falange y media tibia) uno de ellos canibalizado. No encontraron más fósiles y el equipo cree que el uso de cuevas era esporádico hace 1,2 millones de años.

HOMO SP. 1,2 millones de años. Sima del Elefante. Es la mandíbula primer europeo que apareció en 2007. El último gran hallazgo de Atapuerca hasta el de la campaña de 2022.
Es de los primeros en Atapuerca. Al menos de los más antiguos que se han encontrado en Europa, por el momento. Por eso, al Homo sp de la Sima del Elefante, datado en 1,2 millones de años de antigüedad, se le puede considerar, por el momento, el abuelo de Europa. «El padre del padre de nuestros antepadados», así explicaban los codirectores en la presentación de la mandíbula de esta especie que empezó asociándose a Homo antecessor pero que, tras un estudio pormenorizado, se descartó el parentesco inicial no adscribiéndose a especie alguna por no tener evidencias suficientes.
En los últimos años se habla también de la posibilidad de ser un Homo erectus, como sentido generalista del término. «Nos faltan fósiles para poder caracterizar al hominino encontrado en la Sima del Elefante, pero la morfología de la cara interna de la sínfisis, muy vertical y por lo tanto derivada y diferente de otras poblaciones africanas y asiáticas coetáneas, descartaría que pertenece a Homo erectus clásico», señala la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), María Martinón, que realizó el estudio completo de esta pieza.

Así imagina la Inteligencia Artificial al abuello de Europa.
En la mandíbula también se observan rasgos de antecessor. «La sínfisis vertical parece estar presente en Homo antecessor, por eso planteamos que está relacionada con él aunque no podamos decir si es o no la misma especie, de ahí lo de Homo sp», aclara. Lo que queda claro es la «identidad europea porque ha perdido su identidad africana y evoluciona a algo más típico de Europa», concluye la investigadora gallega.

Burgos
La mandíbula de Sima del Elefante revoluciona la evolución humana
El Correo de Burgos | El Mundo
En la misma línea se expresa el que fuera hasta el año pasado codirector de las excavaciones de Atapuerca y uno de los grandes conocedores de esta mandíbula, José María Bermúdez de Castro. «El definirlo como Homo erectus es como una categoría porque es lo que había en esa época y es lo que debería ser, pero no hay evidencia clara, necesitamos más restos», señala el académico de la RAE.

HOMO SP. 1,2 millones de años. Sima del Elefante. Esta falange se encontró en 2008.
Para ello, se intentaron abrir todas las áreas con el objetivo de alcanzar el nivel TE9 de Sima del Elefante. Sin éxito. «Eso nos habla de una ocupación puntual, no se usaba la cueva con la misma asiduidad que en épocas posteriores, como antecessor en Dolina, y es algo que nos da la ausencia de más restos», explicaban los codirectores cuando se excavaba el mismo nivel.
De esta especie se ha recuperado la mandíbula, con dos piezas dentales y un premolar inferior. Aparecieron por sorpresa en la campaña de 2007. Junto a este primer hallazgo hasta las 32 piezas de herramientas de sílex, de tecnología Olduvayense, y fósiles de animales con marcas de corte. Posteriormente se recuperó la primera falange del quinto dedo de la mano izquierda. y al año siguiente un pequeño trozo de húmero con una particularidad, tenía marcas de haber sido canibalizado por otro homínido. La antropofagia volvía a estar presente en Atapuerca y en una época difusa como es la de hace más de 1,2 millones de años.

HOMO SP. 1,2 millones de años. Sima del Elefante. Húmero con marcas de corte recuperada en Atapuerca. .
Lo que estos tres pequeños fósiles cuentan del abuelo de Europa, el más antiguo (por el momento) está en el yacimiento de Orce en Granada, son de una vida muy dura. La dentadra tiene un desgate muy acusado con una masticación «muy agresiva». Presenta problemas como quistes, cálculo, hipercementosis, periodontitis y graves problemas de oclusión. El dolor de muelas debió ser intenso para el abuelo de Europa.
La falange presenta rasgos muy robustos, lo que hace pensar que Homo sp presentaba un cuerpo robusto. Pero hablan también de una forma de la mano bastante moderna, alejada de las de tralophitecus. En el estudio de Adrián de Pablos sobre esta pieza se concluía que había ua poca variabilidad que preseta esta parte del cuerpo en los últimos 1,3 milllones de años. Pero de dónde viene este abuelete que tan pocas pistas ha dado. Hay quien habla de que el Homo sp de Atapuerca y el de Orce forman parte de «la misma migración que llegó de África hace 1,9 millones de años», señala el blog 'Paleoantropologia Hoy'. Señala en este análisis que «su viaje por Europa debió incluir el Corredor del Levante, al mismo tiempo que sus organismos se adaptaban a las condiciones ambientales hasta construir un demo diferenciado, que daría lugar a Homo antecessor» .
En Sima del Elefante se localizó otro resto, aún más antiguo. Un rostro denominado Pink que parece envejecer un poco más los orígenes en Europa.