El sistema VioGén tiene cerca de 1.200 casos activos en Burgos
El nuevo sistema incorporará más indicadores a los formularios de valoración del riesgo y se establecen cuatro niveles en vez de cinco

Manifestación, el pasado 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. SANTI OTERO
El Sistema Integral de Violencia de Género (VioGén) tiene activos casi 1.200 casos en la provincia de Burgos. Es uno de los datos aportados por la Subdelegación del Gobierno tras una jornada en la que el subdelegado, Pedro de la Fuente, mantuvo en distintas reuniones con los ayuntamientos de Burgos, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Briviesca y Medina de Pomar en el marco de las mesas de Coordinación Policial contra la Violencia de Género tras la incorporación efectiva de estos municipios en 2021 al sistema VioGén.
Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro cuentan respectivamente con 534, 141 y 136 casos activos de mujeres con atención por parte de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la inmensa mayoría de ellos de riesgo bajo y no apreciado. En el ámbito rural, bajo control de la Guardia Civil, están registrados 367 víctimas en el sistema VioGén. En el conjunto de la provincia suman a día de hoy un total de 1.178 casos activos.

Burgos
Más de mil casos activos en VioGén en Burgos, un 22,5% más que el año pasado
Diego Santamaría
Desde la firma de los protocolos, las policías locales han ido asumiendo progresivamente la vigilancia de una parte de los casos valorados con riesgo bajo y riesgo no apreciado. Cuando se eleve el nivel de riesgo, la protección correrá siempre a cargo de la Policía Nacional o de la Guardia Civil. Desde la incorporación al sistema VioGén, los agentes de las policías locales de estos municipios tienen acceso a la base de datos de carácter nacional que depende del Ministerio del Interior y que recoge información de carácter policial, judicial y penitenciario de todos los casos de violencia de género denunciados. Además, sus agentes llevan a cabo funciones que antes eran desarrolladas de forma exclusiva por Policía Nacional y Guardia Civil, tales como las evaluaciones del riesgo y la ejecución de las medidas de protección policial en el propio entorno de las mujeres.
A lo largo de las reuniones también se abordó el nuevo sistema VioGén 2, que incorpora y actualiza la tecnología más avanzada en la materia dentro del nuevo modelo de respuesta policial frente a la violencia de género diseñado por los Ministerio de Interior e Igualdad.
Las nuevas funcionalidades, que entrarán en funcionamiento incorporarán a lo largo de este año más indicadores en los formularios de valoración del riesgo y una mejor calibración de los algoritmos que determinan dichos niveles, lo que reduce el riesgo de error en la valoración realizada. Además, con el Protocolo 2025 desaparecerá el nivel de riesgo ‘No Apreciado’, por lo que los casos se distribuirán en cuatro niveles de riesgo: ‘Bajo’, ‘Medio’, ‘Alto’ y ‘Extremo’.
En estos encuentros el subdelegado destacó que «el sistema VioGén es un mecanismo de coordinación que fortalece la atención y la protección de las víctimas que implica a los ayuntamientos en la lucha contra la violencia machista, lo cual debe ser la prioridad de cualquier institución puesto que no hay cuestión de mayor relevancia y urgencia».