Los números de la Catedral, al descubierto
La proporción áurea, la cordobesa, el número de plata, el Vesica Piscis o el Corte Sagrado son elementos matemáticos que se reparten por la Seo / «Las matemáticas generan la belleza que nos asombra de la Catedral»

La exposición ‘De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos’ estará abierta hasta el 15 de junio.
Mirar con otros ojos los espacios más emblemáticos de la Catedral de Burgos. Mirar comprendiendo lo que se admira. Descubrir, incluso, el dato oculto que esconden las obras arquitectónicas del templo. Es el objetivo de la exposición ‘De la Geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos’ que ayer se estrenó en la Sala Beato Valentín Palencia de la Seo burgalesa.
Una muestra que en nueve espacios diferenciados nos muestran los cálculos que los constructores de la Catedral de Burgos emplearon para impresionar y trascender con la belleza de sus creaciones. «Los constructores empíricamente sabían como generar la sensación de belleza mediante formas geométricas, no sabían los números, pero hoy sabemos que las matemáticas generan la belleza que nos asombra de la Catedral», señala uno de los comisarios de la muestra, Constantino de la Fuente.
La muestra nos identifica, por ejemplo, el corte sagrado (arcos que determinan, al cortar a los lados de un cuadrado, ocho puntos que son el vértice de un octógono regular) que permite que la planta cuadrada del crucero se transforme en el cimborrio octogonal del techo que asombra a todo el que se detiene a observarlo. Otro elemento geométrico es el denominado Vesica Piscis (dos círculos del mismo radio que se intersecan creando entre ambos una especie de almendra) que identificaba a los primeros cristianos. Esta insertado en el altar mayor, completamente visible. El número que lo representa es la raíz cuadrada de tres y está presente en el arco ojival característico del barroco.
La proporción cordobesa y el número de plata están presentes en las progresiones que adornan el cimborrio y permite «entender la afirmación de que en él se une el estilo gótico, el musulmán y el renacimiento con progresiones en función de la proporción cordobesa que es típico del arte musulmán y el número de plata presente en el arte occidental». O la proporción áurea que Gil de Siloé aplicó a la Escalera Dorada que «genera una armonía por repetición y cambio de tamaño».
Estos elementos matemáticos están detrás de los arcos, de los octógonos, decágonos y pentágonos, raíces cuadradas, números múltiplos... «Esta muestra permite poner en valor las matemáticas de la Catedral que no se observan a primera vista, es como una música silenciosa donde los acordes son los números y el movimiento es la armonía de las progresiones de los elementos geométricos», sostiene De la Fuente.
La Catedral de Burgos es templo más estudiado desde el punto de vista matemático y el primero que cuenta con una exposición tan monográfica. La muestra, que se mantendrá abierta hasta el próximo 15 de junio, es la parte final de un proyecto que ha unido a la Catedral de Burgos, la Fundación Círculo y la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática ‘Miguel de Guzmán’. Previamente se han realizado al respecto un ciclo de conferencias y se han publicado dos libros. Ahora la exposición que por la mañana estará abierta para el público escolar y por la tarde para el público general. Además están previstas visitas guiadas y talleres en torno a las matemáticas de la Catedral.

Burgos
Regresa el ciclo ‘Tesoros Matemáticos en la Catedral de Burgos’
El Correo de Burgos | El Mundo
La muestra realiza un análisis matemático de las Agujas de la Catedral, la Capilla de los Condestables, el Cimborrio, la Escalera Dorada o la capilla de la Presentación. Ese análisis matemático se inicia con el modelo geométrico que descifra el objeto, la búsqueda de los números decimales en torno a las proporciones y las formas geométricas cuya repetición generan la armonía de la estructura.
Ademas la muestra tiene un bonus track. Las herramientas de medidas matemáticas utilizadas a lo largo de la historia. Desde estiletes y compases de la época romana a cajas de compases del siglo XIX. Aunque los tesoros de esta colección son un Compás de Galileo, del que sólo hay cinco en el mundo, o el transporte de ángulos de Gustave Eiffel que podrán verse en la muestra.