Sanidad renueva la Estrategia de Atención al Paciente Crónico con el foco en menores de 18 años y enfermos poco complejos
El objetivo del nuevo plan que estará vigente hasta 2030 busca potenciar su seguimiento en Atención Primaria y evitar que pasen a ser complejos o muy complejos/ Además se hará un estratificación de los menores de 18, hasta ahora inexistente

Alejandro Vázquez, durante la presentación.
El 80% de las consultas de Atención Primaria corresponde a patologías crónicas. También el 60% de los ingresos hospitalarios y el 30% de las asistencias en Urgencias. Así lo aseguró el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, en la presentación en Burgos de la nueva Estrategia Comunitaria de Atención al Paciente Crónico 2024/2030.
El consumo de fármacos en pacientes que toman 5 o más medicamentos "se ha multiplicado por tres en la última década y esto es 17 veces más que los pacientes que toman uno o ningún medicamento".
El problema es "muy importante" y por eso " es necesario actualizar esta estrategia que se centrará en una estratificación del enfermo crónico menor de 18 años, evitar que los pacientes poco complejos pasen a complejos y muy complejos, potenciar la Atención Primaria y la continuidad asistencial entre Primaria y Hospitalaria y la coordinación con Servicios sociales". También es "fundamental" anticiparse a "la evolución del paciente con una monitorización precoz y desarrollar y promover acciones de vida sana", añadió.
Hasta ahora "hemos contado con la estrategia sanitaria implementada en 2013 y una década después la evolución tanto de la cronicidad como de la innovación de las nuevas tecnologías hace que tengamos que revisarla".
Castilla y León "tiene unas variables demográficas muy concretas e importantes", afirmó. Es la comunidad más extensa de España, con la mayor dispersión y la densidad de población más baja. Además "tiene el índice de regularidad más alta y una alta tasa de envejecimiento, del 224% frente al 154% nacional", añadió.
Y es que el número de personas mayores de 65 "supera ya el 26% frente al 22 nacional" y los mayores de 85 años "son ya el 5% frente a una media nacional del 3%". A esta importante tasa de envejecimiento se suman "una velocidad alta de envejecimiento, lo que ha propiciado un crecimiento de la tasa en los últimos años del 5%".
El consejero señalaba a este tenor que "hace solo 25 años, la tasa de envejecimiento en la Comunidad era del 150%, igual que ahora a nivel nacional". En este sentido, Vázquez apuntó que "si bien decir que el envejecimiento es sinónimo de enfermedad no es cierto", sí que "observamos que el envejecimiento se asocia a una alta tasa de cronicidad y de dependencia".
A ello se suma otra circunstancia clave, y es que la cronicidad "antes era prácticamente exclusiva de las personas mayores" y ahora hay un buen número de menores de 18 años con enfermedades crónicas como la derivadas de una patología oncológica, coronorias de carácter precoz o relacionadas con la obesidad", señaló el consejero. Este, precisamente, ha sido uno de los motivos que "nos ha llevado a desarrollar una revisión de la estrategia".
Actualmente, la carga de cronicidad de Castilla y León es "importante". Alcanza el 17% de los usuarios del servicio de salud o lo que es lo mismo 403.000 personas son pacientes crónicos complejos o muy complejos.
Además, un 69%- 1,6 millones de personas en la Comunidad- son "pacientes crónicos de baja complejidad" y un 13% , es decir 308.000 pacientes, están libres de enfermedad crónica. Estas cifras indican que "la tasa de cronicidad en Castilla y León es muy importante" y esta circunstancia tiene "un gran impacto a nivel sanitario".
La cronicidad es la primera causa de muerte y de discapacidad a nivel precoz. "El 60% de las muertes se deben a enfermedades crónicas y el 75% del gasto sanitario se debe a enfermedades crónicas", recordó Vázquez. Una cuestión que "sobre el sistema de salud influye de forma directa tanto a nivel asistencial como farmacológico", sentenció.
Vázquez resumió que el objetivo de la nueva estrategia es "desarrollar una importante acción sobre la cronicidad", que permita "tratar al paciente crónico con una mayor humanidad, empatía y proximidad" en el "lugar más idóneo para ellos que por norma general es su domicilio o próximo a él".