El Correo de Burgos

BUREBA

El 'Gusano de las narices' hace peligrar la presencia de corzos

Se estima que el 70% de la población del norte peninsular etá afectada por este parásito

Publicado por
G. GONZÁLEZ
Burgos

Creado:

Actualizado:

La importancia que para la economía rural -pública y privada-, tiene el aprovechamiento cinegético del corzo hace que su protección resulte de gran importancia en territorios como La Bureba. Por ello, el aviso de los biólogos y de los conocedores del problema, que apareció en España hace catorce años, ha sido muy claro. Sólo el cambio de las costumbres de los cazadores puede frenar la progresión del parásito que se calcula afecta a 200.000 animales lo que supone el 70% de la población total en España. Así, desde la asociación del Corzo Español se ha recomendado «evitar la práctica habitual de cortar la cabeza de la res en el sitio donde es abatida para evitar que queden larvas entre la vegetación de las que nacen moscas que pueden infectar a otros animales».Cabe destacar que esta infección parasitaria no afecta a los humanos ni en la manipulación ni en el consumo de la carne del animal afectado. Dado que se trata de una infección provocada -según las investigaciones realizadas hasta la fecha está causada por la importación ilegal de corzos para caza-, los autóctonos aún no han desarrollado defensas contra la infección.Su repercusión en la población de corzos es, por el momento, limitada aunque afecta de forma especial a los ejemplares jóvenes, lo que obliga a poner en marcha acciones preventivas para frenar su expansión. Por esta razón, desde la asociación se describe la situación actual como «un círculo vicioso, ya que cuantas más moscas nazcan, más huevos depositarán en las narices de los corzos y eso hay que cortarlo de alguna manera».Rápida progresiónSu rápida progresión es uno de los factores de preocupación entre los cazadores de corzos, ya que el primer caso de detectó en 2001 en la zona occidental de Asturias y desde allí se extendió por la cornisa cantábrica y hacia el sur, al aprovechar la alta densidad de población de corzos que facilitó el contagio.La erradicación de esta enfermedad en el caso de La Bureba supondría el mantener los ingresos de los pequeños y medianos núcleos burebanos en gestión de caza mayor fuertemente dañados por la actual crisis económica.De hecho los ingresos provenientes de la caza, especialmente en caza menor vinculada a cotos, han caído de forma notable en los últimos años, además de imponerse una modalidad más económica para los cazadores de corzos.MÁS EN EDICIÓN IMPRESA

tracking