El Correo de Burgos

La Diputación rechaza bajar los impuestos a empresas

El PP defendió que suponen muy poco a las grandes entidades pero sí dañan las arcas de pequeños ayuntamientos Era una proposición plenaria del PSOE

Jiménez, a la derecha, no logró convencer a los populares (en primer plano) para que apoyaran su propuesta-I. L. M.

Jiménez, a la derecha, no logró convencer a los populares (en primer plano) para que apoyaran su propuesta-I. L. M.

Publicado por
M. M.
Burgos

Creado:

Actualizado:

La Diputación Provincial mantendrá el actual 28% de recargo provincial por el Impuesto de Actividades Empresariales (IAE), vía recaudatoria por la que la Institución Provincial prevé recibir este 2015 más de 3,35 millones de euros, tal y como recogen los Presupuestos provinciales para el presente año. Así quedó patente durante el Pleno extraordinario celebrado ayer en el que el PP votó en contra de la proposición del PSOE, con la que los socialistas pedían al resto acordar que se redujera dicho porcentaje del 28 al 15 durante los próximos cinco años.Así, el portavoz socialista José María Jiménez -que sí logró sin embargo el apoyo de la única representante de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Charo Pérez-, expresó su sorpresa ante la negativa popular, «ya que creemos que es una iniciativa importante para incentivar que las empresas se queden y desarrollen su actividad aquí».Reprochó que mientras el Ayuntamiento de Burgos ha decidido bonificar a Campofrío con 5 millones de exención del IAE, y otras provincias como Soria lo han bajado al 3%, «la Diputación burgalesa ni siquiera se plantee estudiar la propuesta», criticó. Y sin embargo «sí considere adecuados los 200.000 euros de la línea de créditos que ofrece Sodebur a los emprendedores -con un máximo de 25.000 euros-, algo que nosotros creemos muy insuficiente», añadió el portavoz socialista.Asimismo, criticó el rechazo a otro de los puntos de la propuesta, como era reducir a la mitad el pago de los ayuntamientos a la Diputación, por el servicio de recaudación que ésta realiza por ellos, cuando presenten planes de empleo municipales propios para contratar desempleados.idea de gran empresaDesde la bancada popular, su portavoz Borja Suárez defendió su negativa argumentando que «las grandes empresas ya facturan un millón de euros y dichos pagos no son de gran volumen para ellas, pero su eliminación sí hace daño a las arcas de los ayuntamientos de la provincia que reciben dicho pago», tras lo cual puso entre otros ejemplos, los 89.000 euros que Valle de Tobalina recibe de Garoña por este concepto. Por ello, abogó por seguir recaudando, a dejar de hacerlo y dañar las cuentas de los pequeños núcleos.Jiménez sin embargo, puso en duda «la idea que tiene usted de una gran empresa, señor Suárez, ya que no hace falta tener el tamaño de Garoña para facturar un millón de euros anuales, detallando que «son muchas las empresas de 10 ó 20 empleados que manejan esas cifras, y a las que si se les ayuda reduciendo estos gastos, podrán mejorar e incluso ampliar su actividad», insistió Jiménez.Asimismo, «y sin menospreciar la labor de Campofrío, entiendo que esa medida también debería hacerse con otras empresas aunque sean de menor tamaño, pero cuyos empleados seguramente se hallen en peores condiciones», lamentó Jiménez.El acuerdo unánime sí se logró, sin embargo, en la aprobación de las bases de las convocatorias de los planes de Entidades Locales Menores, de Obras de Mejora de Carreteras Municipales, de Inversiones Complementarias y Provinciales para 2015.MÁS EN EDICIÓN IMPRESA

tracking