El Correo de Burgos

RIBERA

Los contratos a temporeros subieron pese a la sequía

CCOO valora el dato pero advierte de que la solución está lejos

Gonzalo Díez junto a Jorge Melero.-L. V.

Gonzalo Díez junto a Jorge Melero.-L. V.

Publicado por
LORETO VELÁZQUEZ
Burgos

Creado:

Actualizado:

El hecho de que en la última vendimia, la Ribera del Duero haya cerrado 256 contratos de temporeros, pese a la merma de una cosecha marcada por la sequía y la helada del mes de mayo, demuestra para el sindicato de CCOO que algo está cambiando en el sector. «Comparándolo con otros años, han sido más contratos», celebra el secretario comarcal de CCOO, Jorge Melero, convencido de que la labor del sindicato ha calado dando pie a una mayor concienciación social.CCOO asume la misión de dar voz a unos trabajadores «invisibles que acostumbrados a recibir palos allá donde van» tienen miedo a denunciar su situación. Porque aunque este año con la sequía, se han visto menos temporeros durmiendo en cajeros o viviendo en condiciones indignas, «el problema no ha desaparecido».Bajo esta perspectiva y con el objetivo de afrontar las posibles soluciones, el sindicato organizó ayer en Aranda de Duero una Jornada descentralizada sobre el sector agrario de Castilla y León, en la que se trataron temas de actualidad como la siniestralidad laboral de un sector que muchas veces no aparece en los datos oficiales; una precariedad que en el caso de las mujeres llega a límites extremos, y un trabajo sumergido «que debe aflorar».Según el secretario regional de CCOO de Industria, Gonzalo Díez, la solución requiere la implicación de administraciones, asociaciones agrarias y empresarios. «Lo mismo que exigimos a los países a los que va mano de obra española, para que los trabajadores tengan un contrato de trabajo, alojamiento y guardería si se trasladan con la familia, aquí hay dificultad para lograrlo», lamenta a sabiendas del problema añadido de unos temporeros «nómadas», que empiezan el año en Andalucía y lo terminan en el norte. «Es un colectivo con miedo a denunciar y a ejercer sus derechos», añade.Díez hace hincapié en la necesidad de informar a los empresarios para que no recurran a organizaciones intermediarias «de dudosa procedencia. Las asociaciones agrarias deberían informar sobre las contrataciones para que sepan lo que hay que hacer y lo que no, porque al final se dan casos de fraude, de economía sumergida que derivan en la indignidad de los trabajadores», advierte.

tracking