El Correo de Burgos

Miranda iniciará en enero los pasos para el asentamiento de empresas

El Consistorio retomará el trabajo tras las fiestas, «pues ya teníamos peticiones reales de suelo de 20 empresas sólo a falta de cerrar con la Junta el Plan de Fomento, y ya está»

Miranda ofrece suelo a la mitad de precio, con cobro de impuestos muy reducido y con millones de metros2 donde elegir.-ECB

Miranda ofrece suelo a la mitad de precio, con cobro de impuestos muy reducido y con millones de metros2 donde elegir.-ECB

Publicado por
M. M.
Burgos

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de Miranda de Ebro retomará en enero las reuniones con el fin de reactivar el polígono industrial, y concretar el plan de trabajo y actuación con las más de 20 empresas que ya le mostraron su interés real en asentarse en el suelo local. Y es que como explica el concejal de Promoción Industrial, Miguel Ángel Adrián, son muchos los que estos meses han pasado a preguntar por la oficina municipal que gestiona toda la labor de promoción, Miranda Empresas. «Y de todos ellos, sí hubo cerca de una veintena de empresas que querían iniciar ya todo el proceso, algo que sólo podíamos hacer tras cerrar el convenio de colaboración con la Junta en el Plan de Desarrollo Industrial, el cual acaba de presentarse», detalló.Explica que, de esta forma, se dio el pistoletazo de salida al Plan Territorial de Fomento para Miranda, que hace especial hincapié en algunos aspectos «que creíamos esenciales a la hora de relanzar la labor de promoción industrial en la que estamos inmersos en el Ayuntamiento desde hace años», afirma.Como serán «la rebaja del coste del suelo en un 50%, destinar 3 milones a posibles colaboraciones de financiación participada con la empresa, la extensión del vial de comunicación a la línea de tren existente o la concesión de una ayuda de 1,2 millones de euros al Centro Tecnológico para investigar materiales en los que ya se trabaja en las industrias locales, como es la automoción y la aviación».95% menos de impuestosIniciativas a las que se unen algunas medidas también llevadas a cabo por el propio Consistorio como ha sido, por ejemplo, disminuir a la mitad el tiempo de concesión de licencias de obra y de actividad, o reducir el pago de impuestos a las empresas que se asienten. «Reducción que si bien se analizará en cada caso, atendiendo a variables como tamaño o volumnen de empleos creados, podría llegar a ser del 95% de exención», cifró.Ventajas a las que se suma el hecho de contar con dar la opción a elegir entre los casi 2 millones de metros cuadrados industriales existentes en suelo mirandés. Si bien en este momento se encuentra en trámites para su resolución, la fallida concesión a Miranda Logística de la gestión de una de las partes del polígono industrial, «esperamos que ésta se solucione en breve, posibilitando que esa zona pase también a estar disponible».Por todo ello, Adrián confiesa sentirse ilusionado con el cariz que está tomando ya el programa empresarial, tras haber sido presentado ‘oficialmente’ esta misma semana por los responsables regionales. «Paso en el que agradezco a todos los agentes sociales mirandeses su apoyo, así como al director general de Industria y Competitividad de la Junta, Carlos Martín Tobalina, su firme implicación», reconoce el responsable municipal.El nuevo vial, en dudaSin embargo, el concejal mirandés no puede evitar remarcar un punto negro en el atractivo plan acordado con la Junta, como es «echar en falta una partida mayor en los presupuestos regionales para el nuevo vial» que conectará el polígono con la infraestructura ferroviaria ya existente. Como recuerda, a instancias de informes previos realizados al respecto de esta actuación, se detalló que la actuación a llevar a cabo rondaría los 6 millones de euros de coste, «lo que conviert e en evidentemente escasos los apenas 150.000 euros que la Junta ha destinado para esta cuestión en sus presupuestos para 2018».Cantidad que como reconoce, frena un poco los planes previstos a priori, pues el hecho de contar con el proyecto ya redactado y con todo el suelo necesario para ello, hizo pensar al Consistorio en el primer trimestre de 2018 como el momento en que se adjudicaría la obra e incluso podría iniciarse ésta. «Pero con esa cantidad, como mucho, se podría costear un simple movimiento de tierras, lo que nos hace temer un nuevo parón mientras el gobierno regional aprueba una nueva partida», lamenta.Incluido en el plan director de promociónLa Junta aprobó esta semana en el Consejo de Gobierno la puesta en marcha de este plan de fomento dirigido especialmente a Miranda de Ebro, tal y como recoge la ley regional de Industria, la cual permite aprobar estas actuaciones de reindustrialización en territorios concretos. Todo ello a su vez como contenido del Plan Director de Promoción Industrial aprobado este verano por la Junta. Como explica el concejal mirandés, «nosotros realizamos un informe sobre las circunstancias reales de la localidad ante la crisis, y tras estudiarlo la Junta, consideró que cumplíamos muchos de los requisitos, y dio el visto bueno», comentó.Entre ellos, añade, la Junta atendió al hecho de que en la última década se hayan perdido cientos de empleos con el cierre de alguna de nuestras empresas, así como nuestra excelente comunicación que sin embargo, nos ubica también peligrosamente cerca de uno de nuestros competidores como es el País Vasco», reconoció el edil mirandés.«Es un proyecto consensuado»El edil responsable de Promoción Industrial, recuerda que este proyecto inició su andadura casi dos años atrás, en que desde el Consistorio se acordaron con la Junta la puesta en marcha de iniciativas conjuntas con el fin de impulsar el suelo industrial existente en la localidad. «Por lo que comenzamos en torno al verano de 2016 a trabajar en un prograna con ella a través de la Fundación Anclaje», comenta.Fue cuando se inició también la elaboración de un documento municipal «tras una profunda labor de análisis, y con el fin de ver dónde y cómo actuar para lograr impulsar la reindustrialización de la ciudad pues estábamos empeñados en ello, sobre todo tras el cierre de numerosas empresas y ver cómo aumentaba el paro en la zona».Documento que como remarcó, se trasladó también a todos los agentes sociales -como fueron sindicatos, partidos políticos, asociaciones y empresarios entre otros-, «para que aportaran propuestas, logrando finalmente el apoyo de todos ellos, lo que hizo de él un plan de trabajo común a todos».Documento consensuado que, como asegura Adrián, «estoy seguro que fue un valor añadido que influyó especialmente en la Junta a la hora de decidirse por Miranda para este proyecto, al verlo como una iniciativa de toda la ciudad y con interés para toda ella».Característica especialmente destacada también por la propia alcaldesa, Aitana Hernando, que atribuye este plan a la coordinación no sólo de Junta y Consistorio, sino también a las aportaciones de los agentes sociales, políticos y económico, a los que agradezco su apoyo».

tracking