El Correo de Burgos

Caja Rural y Ábrego muestran las oportunidades que brinda el medio rural

La entidad se une a la asociación para promover la elaboración del cortometraje 'La Generación de la Regeneración', de Saúl González

Astrid Henmark, Tomás Fiscac y Saúl González.

Astrid Henmark, Tomás Fiscac y Saúl González.SANTI OTERO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

El medio rural de Burgos no es solamente la mención recurrente de la llamada España vaciada es también el escenario en el que se muestran ejemplos de que es también un espacio de oportunidades en el que se pueden crear proyectos de vida. Bajo esta premisa, la Fundación Caja Rural y la asociación Ábrego han unido sus esfuerzo para sacar adelante la elaboración del documental 'La Generación de la Regeneración', proyecto audiovisual obra de Saúl González.

El presidente de la Fundación Caja Rural, Tomás Fiscac, destacó que se trata de un proyecto que "pone el foco en el mundo rural para ponerlo en valor" y en el que destacó la participación de la asociación Ábrego, premiada por la institución, que lleva más de 10 años impulsando proyectos en el mundo rural. 

Astrid Henmark, integrante de Ábrego, explicó que llevan cerca una década trabajando en los pueblos y el año pasado "pusimos el foco en dar visibilidad a las oportunidades en el medio rural a nivel laboral". Y el documental es una manera de que se vea lo que se hace en el medio rural. 

Eso hizo que desde Ábrego se contactara con Saúl González para llevar a cabo este documental que "muestra la realidad de diferentes zonas de la provincia". Tras meses de trabajo, el documental, que ya se ha visto en la muestra de cine de la UBU y se verá en la muestra de cine internacional de Palencia, busca mostrar lo contrario a la imagen de abandono del medio rural.

El director del documental señaló que es "un viaje de sur a norte" de la provincia, en el que se muestran tres ejemplos del pasado, el presente y el futuro del medio rural. El recorrido del documental empieza en el pasado, en Anguix, en la comarca de la Ribera, en la bodega Valtoñar, donde trabajan de forma "muy artesanal" con viñas que en algunos casos son del siglo XV.

La ruta del documental llega al presente a través del proyecto que representa el Puchero de Villarsur, un grupo de jóvenes que no nacieron en este pueblo pero que se instalaron allí para trabajar la tierra de forma sostenible y que ahora están impulsando un criadero de potros. 

El documental termina en Espìnosa de los Monteros, con Espiciencia, un proyecto impulsado por la divulgadora científica Bárbara de Aymerich, que trabaja con niños nacidos en el pueblo para fomenta el amor a la ciencia y por su entorno. Un proyecto que representa el futuro.

tracking