La tradición centenaria que une a dos pequeños pueblos de Soria cada día de Reyes
El Arca es el símbolo que comparten dos pequeños pueblos de Soria desde hace 700 años. Los pueblos de Almarza y San Andrés se vuelven a citar el 6 de enero para intercambiar el Arca en una fiesta multitudinaria

Traslado del arca entre Almarza y San Andrés de Soria
La tradición del traslado del Arca entre los pueblos de Almarza y San Andrés, en la provincia de Soria, es un ritual único que se lleva celebrando de forma ininterrumpida durante siete siglos.
Cada año, el día de Reyes, los vecinos de ambas localidades se reúnen en el paraje conocido como Canto Gordo para realizar el solemne intercambio del Arca, que será custodiada por uno de los pueblos hasta el siguiente 6 de enero. Este año, como parte de la tradición, el Arca pasará de manos de San Andrés a Almarza para mantener vivo un vínculo histórico que une a estas dos pequeñas localidades sorianas.
Cómo llegar desde Burgos a Almarza y San Andrés

Traslado del arca entre Almarza y San Andrés de Soria.
En la ceremonia, las alcaldesas de Almarza, Ascensión Pérez, y de San Andrés, Laura Díez, utilizan las dos llaves que guardan celosamente para abrir el Arca, que contiene documentos de gran relevancia histórica, entre ellos, la concesión de un privilegio real otorgado por Alfonso XI a los pueblos de San Andrés y Almarza, así como a dos localidades ya desaparecidas, Cardos y Pipahón.
Este privilegio asegura el uso exclusivo de la fértil dehesa conocida como La Mata, un recurso natural que ambas comunidades han defendido durante siglos frente a los intentos de otros pueblos y terratenientes de apropiárselo.
El Arca: el símbolo que comparten dos pequeños pueblos de Soria desde hace 700 años
La apertura del Arca, que solo se realiza una vez al año en el día de Reyes, permite a los vecinos acceder a su contenido y preservar los testimonios escritos que relatan su historia y derechos compartidos.
El acto del año pasado estuvo marcado por una novedad como fue la incorporación de un nuevo documento al Arca: un mapa elaborado por Carlos Sanz y Juan Ramón Muñoz, con la colaboración de los mayores de ambas localidades.

Apertura del arca de Almarza y San Andrés de Soria.
Este mapa que se incorporó al Arca en 2024 recoge la toponimia de parajes, arroyos, ríos y construcciones de La Mata, de forma que será un aporte valioso para reforzar la memoria colectiva de los vecinos de ambos pueblos.
A lo largo del recorrido, el ambiente festivo acompaña a los vecinos y refuerza el carácter solemne y comunitario de esta tradición. Además, más allá de su valor histórico, el traslado del Arca simboliza el diálogo, la unidad y la perseverancia que han caracterizado a estos dos pequeños pueblos sorianos a lo largo de los siglos.

Traslado del arca entre Almarza y San Andrés de Soria.
Dos pequeños pueblos de Soria y su lección de unidad
Según la alcaldesa de Almarza, esta tradición es una muestra del compromiso, la dedicación y el trabajo en equipo que define a los habitantes de estos pueblos. Un legado que no solo refuerza los lazos entre sus habitantes, sino que también proyecta un ejemplo de convivencia y respeto hacia las futuras generaciones.
Ascensión Pérez explicó que «la fórmula es sencilla, una mezcla de diálogo y entendimiento, unidad y perseverancia. Somos pueblos trabajadores con ganas de prosperar, llenos de oportunidades y confiamos plenamente en las posibilidades y potencial de nuestra tierra. Somos pueblos amables, apacibles y de buena gente. Nuestros niños crecen felices. Pueblos con señas de identidad y en constante crecimiento. Una verdadera comunidad que hoy se extiende a ocho pueblos más además de Almarza y San Andrés donde vivir y habitar se convierte en un placer».