El Correo de Burgos

Literatura gestante de naciones

Contreras Elvira cambia de registro y publica el tratado teórico 'Cartografía del verbo' en el que defiende el papel creativo en la configuración de América Latina en el XIX

-

-

Burgos

Creado:

Actualizado:

A.S.R. / Burgos

Carlos Contreras Elvira demuestra una vez su calidad de hombre orquesta en el mundo de las letras burgalesas. Se ha atrevido con la poesía (Bildungsroman y Resumen del silencio), se ha movido como pez en el agua en el teatro (Orikata), sin miedo se ha enfrentado a la columna y el artículo periodístico (El espejo hablado) y ahora dibuja el más difícil todavía escribiendo su nombre en el ensayo. Tres años de trabajo le ha costado Cartografía del verbo. Amor, literatura y nación en la América Latina del siglo XIX: historia de un palimpsesto (Editorial Fundamentos), con el que estará en la Feria del Libro de Madrid y en la de Burgos a finales de mayo.

No se ha podido resistir el joven escritor a jugar con la creación y, como él dice, se ha concedido cierto vuelo poético en el título de la obra. «Hacer un libro de teoría tiene muy poco que ver con la creación. Quizá la autodisciplina sea lo único que puede emparentar el trabajo del ensayista con el del resto de razas literarias, ya que si no te sientas no puedes escribir. Tampoco creo que escribir en uno u otro género suponga un cambio de piel, ya que mientras estoy en uno no abandono los otros».

A lo largo de las trescientas páginas de Cartografía del verbo, el autor expone los mecanismos por los que la literatura «fue una herramienta para crear naciones en la América Latina del siglo XIX». Inició este experimento en 2007, durante su estancia como lector de Español en Estados Unidos. Allí se dedicó a comprender todo el material a analizar.

Se codeó con autores como Doris Sommers, Benedict Anderson, Ernest Hobsbawm, Nancy Armstrong, Ángel Rama, Raymond Williams, Marshall Berman.... «teóricos que, a pesar de tener un gran prestigio internacional, son poco frecuentados en las universidades españolas». Con todos estos textos reunidos, traducidos, sintetizados y estudiados, se desafió a sí mismo con un ejercicio de literatura comparada. «Los confronté para que unos aportaran una mirada nueva sobre los otros. El objetivo era que tuvieran sentido individual, pero que la suma de éstos arrojara un significado más amplio», explica Contreras, quien aspira a que Cartografía del verbo sirva de referencia a estudiantes y docentes de Literatura Hispánica e Hispanoamericana, Ciencias Políticas, Derecho e Historia.

Tres autores esenciales. ¿De qué manera la literatura puede crear naciones? El ensayista remite al volumen para profundizar en esta idea, pero apunta a tres autores para abrir boca. «Doris Sommers dice que sólo el amor puede explicar nuestro apego a la patria. Señala que si amamos el lugar en el que hemos nacido es porque en él viven las personas a las que amamos. Por su parte, Mikhail Bakhtin propone que el mejor vehículo para llevar ese sentimiento de amor al pueblo fue la novela. No es de extrañar, entonces, que la literatura fuera utilizada por el poder para enviar mensajes al pueblo, ni que éstos, siempre en nombre del amor heterosexual y reproductivo, aludieran a un glorioso pasado común que diferenciaba al país de turno de los del resto del mundo, pues de esa manera no sólo unían al sujeto con sus seres queridos, sino también con sus vecinos. Es así como la nación se convierte en una novedad del pasado, paradoja que lleva a Benedict Anderson a concluir que las naciones se diferencian por la forma en que son imaginadas».

El papel del amor. «El amor pone en funcionamiento la maquinaria. Sin amor no hay apego a la patria y sin sentimiento de pertenencia a un grupo no hay poder».

A tener en cuenta hoy. Uno de los valores del ensayo está en la utilidad que sus conclusiones pueden aportar a la sociedad actual. Contreras Elvira dice que en este libro hay muchas, pero destaca dos: «El nacionalismo que, aunque hoy siga siendo un tema particularmente latente en España, no deja de ser un producto del XIX y el androcentrismo, que sigue vigente con la búsqueda de esa igualdad genérica que ya comenzaron a reclamar en aquel siglo Gertrudis Gómez de Avellaneda y compañía. Por eso Ortega decía que en el siglo XX aún no habían superado el XIX sin saber que en el XXI seguiríamos igual».

¿Carencias en el trabajo? «Tal vez el estudio podría ser más completo, pues hay muchísimos autores que reflexionan sobre el tema. Me quedé con la espinita de no haber incluido a Carlos J. Alonso que, sin duda, hubiera aportado cosas interesantes. No pude encontrar su libro The Spanish American regional novel. Modernity and autochthony».

tracking