El Correo de Burgos

ESPECIAL 25 ANIVERSARIO DE EL CORREO DE BURGOS EL MUNDO

Orgullosos de ayudar a que Burgos evolucione

Cajaviva Caja Rural se siente orgullosa de su papel en los cambios positivos experimentados por Burgos en este cuarto de siglo.

Jesús María Hontoria.

Jesús María Hontoria.ECB

Publicado por
Jesús María Hontoria | Presidente de Cajaviva
Burgos

Creado:

Actualizado:

Las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico, la globalización de la información a través de las redes sociales o el estado del bienestar son motores de cambio que han transformado Burgos por completo en este siglo.

En estos escasos 24 años del siglo XXI hemos pasado de la bonanza económica y la riqueza para todos a la crisis más dramática que dejó a muchas familias en la calle. Hemos visto cómo se levantaban infraestructuras mastodónticas y cómo languidecen los esqueletos de urbanizaciones inacabadas, pero también otras cuya construcción y puesta en marcha han cambiado por completo la ciudad y sus propósitos. Recién empezado el siglo, las discusiones sobre el futuro de la capital giraban en torno a tener un aeropuerto, desviar el ferrocarril y elegir el proyecto más atractivo para acoger los hallazgos de Atapuerca.

En los últimos 30 años, en Burgos se han materializado varios proyectos fundamentales para su consolidación urbana que han transformado radicalmente su estructura y fisionomía. Posiblemente, el más importante haya sido el desvío ferroviario y, por supuesto, la liberación de los terrenos ocupados por las antiguas vías, que supuso un nuevo planeamiento de ciudad hace poco más de una década. Este gran cambio de la estructura urbana se suma a otras actuaciones de este siglo, como la consolidación de las rondas interior y exterior, la construcción del aeropuerto y el nuevo hospital, la construcción del Complejo de la Evolución Humana, la ampliación de la depuradora y del polígono de Villalonquéjar, la peatonalización de buena parte del centro histórico o la más reciente llegada de la Alta Velocidad. Cajaviva Caja Rural ha contribuido, con sus propios cambios, a la evolución de la imagen de ciudad tras la inauguración de su sede central en la Plaza de España en 2018.

En 2009, Caja Rural Burgos comenzó a medir la economía provincial a través del Boletín de Coyuntura elaborado por un equipo de la Universidad de Burgos. Cada número ofrece una detallada instantánea del año, y su estudio nos muestra la evolución de la economía desde entonces. Sus conclusiones nos muestran que llevamos 15 años marcados por la salida de la crisis económica de 2008, de la que costó mucho recuperarse, y por el susto provocado por la pandemia. El PIB desde 2008 hasta hoy ofrece crecimientos muy escasos, sobre todo si lo comparamos con aquel principio de siglo cuando, aparentemente, todo el país iba viento en popa.

Cajaviva Caja Rural es testigo de todo ello, al igual que este periódico, pero también es agente y motor de desarrollo con especial protagonismo durante aquellos años de crisis. Entonces, como Caja Rural de Burgos, con 50 años de trayectoria como entidad financiera, fue la única superviviente de las entidades locales gracias a su gestión prudente, a su modelo de banca de proximidad y a la fórmula cooperativa que preservó la solvencia frente a elevadísimas y rapidísimas rentabilidades que a la postre acabaron con el sistema financiero español tal y como lo conocíamos.

Hoy seguimos aquí, con las mismas premisas y especialmente reforzados, desde la confianza que en nosotros deposita cada día un número creciente de socios y clientes. Si entre 2000 y 2010 la provincia estrenó la autovía a León o el aeropuerto y la capital pudo celebrar el desvío de los trenes, entre 2010 y 2020 los burgaleses solo han visto estrenarse unos kilómetros de Autovía a Aguilar y poco más además de la liberación de la AP1, y la pérdida manifiesta de la ventaja geoestratégica secular de Burgos, ante la desaparición del tren directo. Eso sí, tenemos un aeropuerto sin uso.

No lo necesitamos para que nuestros jóvenes con talento se marchen. Burgos pierde población local, poco a poco, a pesar de su pujanza industrial. La posible recuperación demográfica se debe al mayor número de trabajadores extranjeros. Pero la comparativa con la situación hace 10 años ofrece un mal dato, pues se han perdido casi 17.000 habitantes en el conjunto de la provincia y 4.000 en la capital. El envejecimiento de la población explica una de las mejores cifras que ofrece nuestra provincia, la tasa de paro, que nos habla casi de pleno empleo, sin tener en cuenta que registramos 150.000 trabajadores frente a 80.000 pensionistas (que por supuesto no están en las filas del paro).

Sí que podemos presumir de poderío exportador y de turismo. Como se afirmó en aquel primer boletín, el sistema Atapuerca ha transformado por completo la capital, tanto en su concepción como urbanísticamente hablando. La evolución humana está vinculada sin duda a una ciudad que se ha transformado para poner en valor, de la mano de los codirectores de Atapuerca, los hallazgos de la Sierra.

A principios de siglo, el tiempo de estancia media de los turistas en Burgos no llegaba a una noche. El Fórum, el Museo de la Evolución y el CENIEH, se han convertido en uno de los mayores atractivos de la Capital, además de la Catedral o las Huelgas. Así, el turismo ha ido consolidándose, generando negocios de restauración y hostelería. Bares, restaurantes, hoteles que suman al carácter industrial de la capital burgalesa, el de una ciudad de servicios.

Cajaviva Caja Rural se siente orgullosa de su papel en los cambios positivos experimentados por Burgos en este cuarto de siglo, y sigue poniéndose a disposición de personas, empresas y administraciones para seguir evolucionando de forma positiva. Estamos, desde nuestras oficinas, y con Fundación Caja Rural Burgos de la mano para aportar y ser parte de las soluciones que aún quedan por encontrar, y que sin duda estas páginas podrán seguir contando, como hasta ahora, en el futuro.

tracking