“Caída generalizada” de la producción apícola debido a las adversas condiciones climáticas
Los apicultores se ven obligados a incrementar el gasto en alimentación y temen que el MAPA elimine esta línea de ayudas en el marco de la Intervención Sectorial Apícola, mientras denuncian pérdidas por las importaciones de miel “descontroladas”

Un apicultor con sus colmenas en las que se produce su miel.
Coag Salamanca lamentó hoy una “caída generalizada” de la producción en esta campaña durante la presente campaña apícola, que está siendo “especialmente dura” para los apicultores profesionales, a causa de las adversas condiciones climáticas. Las bajas temperaturas y las persistentes lluvias primaverales han impedido el desarrollo normal de las colmenas, lo que, según la organización profesional, ha obligado a realizar un “incremento desmesurado” de la alimentación suplementaria de las colonias de abejas para “evitar su colapso”, al no poder salir a recolectar los recursos que necesitan del campo.
Sin embargo, y pese a las graves dificultades que atraviesa el sector, Coag Salamanca aseguró que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) pretende eliminar la alimentación de las colmenas del paquete de ayudas de la Intervención Sectorial Apícola (ISA), y si bien este año 2025 todavía se van a auxiliar estos gastos, según la OPA, no hay garantías de una continuidad en el próximo año de “tan necesaria y justificada” línea de ayuda.
Así, la organización agraria insistió en que las adversas condiciones climáticas de la primavera además han afectado a la producción, que en el caso del polen se redujo en torno al 40 por ciento con respecto a una anualidad “normal”. En cuanto a la producción de miel de primavera, de forma general en toda España, ha sido “nula”. “Queda la esperanza de que se aproveche algo de la retama, pero las elevadas temperaturas de los últimos días han estropeado la mayor parte la floración”, apuntó la OPA en un comunicado recogido por Ical.
Además, Coag denunció que este año los apicultores profesionales de Castilla y León están siendo “castigados” por la Agencia Tributaria a la hora de hacer la declaración de la renta ya que se ha mantenido el módulo del 26 por ciento frente al 13 por ciento que fue aplicado en 2024. “Recordemos que la pasada campaña la producción de miel fue escasa y se comercializó por debajo de los costes de producción, a una media de tres euros el kilo, cuando producir un kilo de miel supone alrededor de 3,50 euros”, cifró la organización, que denunció que esta situación ha generado un “descontento generalizado” en un sector en el que “hay miedo” con respecto a la próxima regularización de cuotas de la Seguridad Social, por si este incremento “ficticio” de los rendimientos llevado a cabo por la Agencia Tributaria sube las cuotas de afiliación.
Con la vista puesta en la producción de miel de verano, los datos de importaciones en lo que va de año son “demoledores” para el sector. En el primer trimestre de 2025 la industria española compró más de 9.000 toneladas a un precio medio de 1,92 euros el kilo. Y de mantenerse la tendencia de importaciones masivas de terceros países de los últimos años, según la opa, “todo apunta a que el sector se verá forzado a vender por debajo de los costes de producción”.
A todas estas dificultades se le suma la obligatoriedad de contratar un veterinario de explotación para realizar las visitas zoosanitarias en los próximos meses, matizó Coag, “por imposición del MAPA sin consenso con el sector”, un coste que califican de “inasumible” por parte de las explotaciones apícolas,
“Es necesario que se adopten medidas urgentes por parte de la Administración para reconducir esta situación abocada a la desaparición del sector apícola profesional. Deben mantenerse las líneas de ayuda a la alimentación de las abejas, debe eliminarse la figura del veterinario de explotación en la apicultura, deben controlarse las importaciones de miel adulterada y la Agencia Tributaria debe hacer un planteamiento más realista de lo que está sucediendo, y es que llevamos trabajando cuatro años a pérdidas”, concluyó la organización.