El Correo de Burgos

Investigadores de la UBU tendrán espacio en el parque arqueológico

Las pruebas de arqueología experimental del máster en Evolución tendrán zona propia tras habilitar el Carex

Exposición en el interior del Carex donde experimentar la prehistoria como hacer fuego, ver marcas de corte al microscopio o entrar en una cabaña.

Exposición en el interior del Carex donde experimentar la prehistoria como hacer fuego, ver marcas de corte al microscopio o entrar en una cabaña.

Burgos

Creado:

Actualizado:

Economizar y racionalizar dos espacios independientes (parque arqueológico y Centro de recepción de visitantes) en uno solo (Centro de Arqueología Experimental) no sólo tiene consecuencias de gestión turística y didáctica. Compartir espacios permitirá habilitar uno propio en el parque arqueológico para la realización de proyectos de investigación vinculados a la disciplilna científica de la arqueología experimental.Está previsto que en la zona de talla del parque, aspectos que empezarán a desarrollarse en instalaciones del interior, se pueda disponer de una zona de experimentación para investigadores  de la Universidad de Burgos vinculados al proyecto Atapuerca como Marta Navazo o Ángel Carrancho pero también para alumnos del máster en Evolución Humana que también imparte la UBU. El proyecto incluirá, en una fase posterior, la elaboración de un espacio de investigación sobre la cerámica. Tiene en mente la instalación de hornos y estructuras de combustión para que la zona sea como un laboratorio de arqueología experimental sobre este material. Esta es una de las consecuencias de la transformación total que ha tenido este espacio turístico integrado en el Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución. El proyecto, desarrollado por la Junta de Castilla y León y la Fundación Atapuerca, permite integrar dos espacios que, hasta ahora, funcionaban de manera independiente. «Se han unificado dos infraestructuras aisladas, con dos entradas independientes, de tal manera que ahora toda la visita se inicia en el centro como área de rección mientras se puede acceder a la visita guiada». Para amenizar la espera «hemos creado en el Carex interior, cubierto, una exposición de arqueología experimental», recuerda el responsable de didáctica del Sistema Atapuerca, Rodrigo Alonso. De esta manera no sólo se ha logrado «racionalizar infraestructuras» sino que toda la instalación «está dotada de un dimnamismo que nos ha permitido ampliar el horario y desde Semana Santa abrimos de martes a domingo en horario de mañana y tarde».En cuanto al recorrido expositivo el del parque arqueológico se complementa con los 10 puntos del recorrido sobre arqueología experimental donde lo más importante es probar. «Es una exposición completamente dinámica y experimental donde el visitante puede tocar, elaborar, practicar y las piezas son accesibles porque si en un museo no se puede hacer porque los elementos están en vitrinas aquí son réplicas, todo está reproducido experimentalmente y se puede volver a elaborar», señala el comisario de la exposición, Felipe Cuartero. Así la muestra permite saber cómo son al tacto las diferentes piedras y cómo las golpeaban para obtener herramientas. Cómo esa técnica se fue complicando con enmangues y realización de piezas más pequeñas como raederas. Mostrar el esfuerzo de curtir la piel de animal, perforar la madera o utilizar un rudimentario taladro sin olvidar cómo hacer fuego. En el exterior lanzamiento de jabalina, negativo de manos con pintura natural o la realización de fuego en una cueva de la Edad del Hierro son algunas de las actividades que se siguen realizando.

tracking