El Correo de Burgos

EPA POLÉMICA

La tasa de paro baja un 13% pero hay 2.900 activos menos

Burgos pierde más activos que en toda la región por lo que UGT cree que la cifra «está falseada» / Los empresarios valoran la caída de la tasa de desempleo al 16%

La ocupación en servicios crece en 2.400 personas respecto al trimestre anterior.-RAÚL G. OCHOA

La ocupación en servicios crece en 2.400 personas respecto al trimestre anterior.-RAÚL G. OCHOA

Burgos

Creado:

Actualizado:

Una cifra descabalgada en el número de activos (personas en búsqueda de empleo o con trabajo) ha sembrado la duda para el sindicato UGT sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que, por otro lado, son buenos. La tasa de desempleo, por primera vez desde hace dos años baja del 18%, al caer un 13% y situarse en el 16,12%, y el número de ocupados sube en 2.200 personas respecto al trimestre anterior. Se habla de un punto de inflexión pero, de fondo, la brutal caída de 2.900 activos, en tan sólo tres meses, hacía que el secretario provincial de UGT, Roberto Gómez, no entrara a valorar la estadística. «Parece una broma macabra, es increíble que en Burgos estén fuera de la EPA 2.900 personas, más que en todo Castilla y León y muy por encima de provincias de corte similar como Valladolid (500 menos) y León (300 menos)». Señalan desde UGT que «no cuadra, más cuando hay una contratación masiva por la vendimia, es una estadística falseada o por error de muestreo o, no quiero creerlo, un maquillaje de datos a dos meses de las elecciones».

Fuentes del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultadas reflejan que «las cifras son las cifras, aunque hay un margen de error como en toda estadística, pero el INE es estricto y escrupuloso en el tratamiento de datos». Apuntan que la fuerte caída de actividad está marcada por el aumento de inactivos, jubilaciones que no se pueden cubrir con población local que marcha a otra provincia y emigrantes retornados. La estadística se realiza desde la delegación provincial recogiendo los datos estadísticos que después se trasladan a los servicios centrales. Se hace un seguimiento por cada hogar elegido en seis visitas en diferentes trimestres volcando datos directamente en el sistema informático y en Madrid se lleva a cabo el recuento final.

Punto de inflexión

Desde la patronal, FAE, valoran esta estadística como un punto de inflexión con una tasa de desempleo que «está por debajo de la regional y cuatro puntos por debajo de la nacional». Respecto a las críticas vertidas por UGT apunta que «los datos de esta estadística son fiables 100%, es la estadística elegida por la Unión Europea aunque sí es cierto que tiene dos matices: no basarse en un registro como los datos del paro y que el margen de error a nivel provincial es mucho más alto que a nivel nacional que es mínimo». Algo que podría afectar a las cifras en provincias pequeñas. Pero la caída de personas activas es la más alta de la región con diferencia sólo seguida por Segovia con 2.500 personas más. Este indicador baja en toda la región en 2.500 personas.

Lejos de entrar en la polémica pone el foco en que «los datos son positivos, por primera vez después de ocho trimestres bajamos a una tasa de desempleo del 16% aunque es un optimismo moderado porque el desempleo sigue siendo muy alto». Señala también la tasa de ocupación. «La cifra de 2.200 ocupados más en tres meses es buena pero hay que mirarlo con cautela porque aún son 3.500 menos que el año pasado», señala Íñigo Llanera quien destaca como positivo que Burgos se sitúa en el puesto 17 del ranking provincial con la tasa más baja de desempleo.

La tasa de ocupación está en el 48,07% del total de la población que supone un aumento del 0,84% respecto al trimestre anterior. La tasa de actividad es la más baja desde el inicio de la crisis al situarse en el 57,31% de la población. Precisamente la caída de burgaleses con más de 16 años residentes en la provincia se encuentra en el número más bajo desde el inicio de la crisis. Alcanza las 302.900 personas, 800 menos que en junio y 2.200 menos que hace un año.7.000 personas más que trabajan en el hogar

La fuerte caída de personas en edad de trabajar en situación de activos solo se explica por la subida en 2.100 personas de aquellas personas incluidas en la categoría de inactivos (estudiantes, jubilados y pensionistas, personas que trabajan en el hogar, incapacidad permanente y otros). En esta situación están 129.300 personas, un 1,65% más que tres meses atrás. La estadística deja un incremento preocupante, el de personas que han abandonado toda esperanza de encontrar empleo y se dedican a trabajar en el hogar. La cifra ha subido en 7.000 personas en el último trimestre, un 24,3%, y se sitúa en 35.700 personas cuando entre abril y junio eran 28.700 los burgaleses incluidos en este apartado. A pesar del crecimiento, está por debajo de los 40.500 de 2006 pero es el indicador de inactividad que más crece. Los jubilados bajan un 1% y se sitúa en 69.400, incapacidad permanente cae en 1.000 reconocimientos y estudiantes son 3.200 menos que en junio. 

tracking