El Correo de Burgos

SANIDAD

Las cirugías sin ingreso se disparan y ya son cuatro de cada diez

Su auge y la rebaja de las suspensiones quirúrgicas a la mitad ‘sujetan’ la lista de espera del HUBU

Imagen de una intervención quirúrgica en el HUBU.-ISRAEL L. MURILLO

Imagen de una intervención quirúrgica en el HUBU.-ISRAEL L. MURILLO

Publicado por
L. B. / BURGOS
Burgos

Creado:

Actualizado:

El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) cerraba el verano con un leve repunte de los pacientes en lista de espera quirúrgica. A 30 de septiembre, 3.974 casos aguardaban su turno para pasar por quirófano, 329 más (un 9%) que en el trimestre anterior. Con todo, este aumento -que se extiende a la demora media, al pasar de 79 a 90 días- dista de considerarse un paso atrás en la batalla declarada por los responsables del complejo a este indicador. De hecho, la directora médica del HUBU, Carmen Rodríguez, tilda su evolución de «magnífica» y resta importancia al alza reciente, que achaca al «impacto del periodo estival», que por tradición, y a causa de las vacaciones del personal, ralentiza la actividad hospitalaria.

Atrás queda, por tanto, la escalada posterior al traslado a las nuevas instalaciones, que desembocó en más de 6.000 pacientes en espera tras el verano de 2012. ¿Las razones? Diversas. Rodríguez destaca la optimización de la gestión de la actividad en los quirófanos, que ahora alcanzan un 80% de rendimiento -es decir, de funcionamiento efectivo-; la reducción notable de las operaciones que se suspenden, que han pasado de un 4,47% en 2012 a un 2,86% en 2016; y la consolidación de la cirugía mayor ambulatoria (CMA).

En concreto, en la actualidad este tipo de procedimientos, aquellos que sin ser menores no precisan ingresar al paciente, copan el 43% de la actividad quirúrgica. Así, cuatro de cada diez intervenciones que se llevan a cabo en el HUBU no requieren hospitalización. La proporción se ha disparado desde 2012, ejercicio de ‘mudanza’ en el que la CMA se empleaba en un 29% de los casos. El auge es evidente y, según Rodríguez, tiene un claro efecto en la lista de espera pues permite agilizar la atención.

«También se ha reducido la estancia media preoperatoria. Ahora es inferior a un día y hace cuatro años ascendía a 1,22», añade la directora médica del HUBU.

Estos «buenos datos» parecen haber servido para ‘sujetar’ la espera incluso en verano y para responder a tiempo a los casos que por su gravedad lo exigen. «Y todo con recursos propios», subraya Rodríguez, en referencia a la ausencia de conciertos con centros privados para externalizar intervenciones, habituales en otras épocas y «aún hoy en día en la mayoría de los hospitales de la región», apunta la responsable del HUBU, que también hace hincapié en que, además de atender a las necesidades quirúrgicas de su área de influencia inmediata «el hospital de Burgos es centro de referencia en algunas especialidades quirúrgicas, como Cirugía Infantil, Plástica o Neurocirugía, para Aranda de Duero, Miranda de Ebro, la zona norte de Palencia, Soria y La Rioja».

Cabe indicar que en 2015 se llevaron a cabo 21.533 operaciones en el complejo local: 13.893 fueron programadas y precisaron ingreso, 5.429 se realizaron mediante CMA y más de 2.600 pacientes intervenidos ‘entraron’ por Urgencias. A estas cifras hay que sumar otros 4.969 casos fueron resueltos con procedimientos de cirugía menor. La previsión es que 2016 termine con un 3% más de actividad global.

Por prioridad

De vuelta a los datos difundidos ayer en la web www.saludcastillayleon.com, del total de 3.974 pacientes en espera de intervención con los que el HUBU cerró el tercer trimestre, 60 casos necesitan respuesta antes de 30 días por la naturaleza de la dolencia que obliga al tratamiento quirúrgico. Todos ellos han sido ya operados pues a 30 de septiembre se vaticinaba una demora media de 8 días, muy por debajo de la exigida. Lo mismo ocurre con los 238 pacientes registrados con prioridad 2, aquellos cuya situación clínica o social admite una demora relativa siempre que sea inferior a 90 días. En este caso el complejo asistencial de Burgos ha respondido en 28 días de media.

Diferente es la reacción en los casos de prioridad 3, en los que la tardanza se permite pues su problema no produce «secuelas importantes». Sacyl se propone operar a estos pacientes antes de 180 días. El HUBU contemplaba ‘cumplir’ en 3.143 de los 3.676 casos acumulados. Así, 533 pacientes de este grupo esperarán más de seis meses para pasar por quirófano.

Por especialidades

El ranking de espera por especialidades apenas varía respecto al trimestre anterior. Traumatología lidera por volumen de casos pendientes de intervención, con 893, aunque Angiología -con 211- encabeza el listado de servicios con más demora media, 143 días.

Oftalmología suma 771 pacientes en espera y 59 días; Cirugía Plástica, 605 y 93 días; Otorrinolaringología acumula 568 casos y ‘responde’ en 120 días de media; Cirugía General hace lo propio con 493 pacientes y una demora de 51 días; la lista de espera de Urología suma 200 casos y 90 días de tardanza media; Ginecología, 114 y 61 días; Cirugía Pediátrica, 64 y 27; y Neurocirugía, con 64 y 27 días de espera media, cierra la ‘clasificación’.

tracking