El Correo de Burgos

Los pensionistas suben un 9% mientras los asalariados caen un 10%

El envejecimiento de la población y la crisis dejan 17.098 trabajadores menos y 7.951 pensionistas más desde 2006 / El poder adquisitivo de trabajadores cae un 2,8% y el de pensionistas sube un 33%

El número de trabajadores asalariados que había en Burgos era de 146.796 personas en 2014. Antes de la crisis eran 163.894  empleados.-RAÚL G. OCHOA

El número de trabajadores asalariados que había en Burgos era de 146.796 personas en 2014. Antes de la crisis eran 163.894 empleados.-RAÚL G. OCHOA

Publicado por
MARTA CASADO
Burgos

Creado:

Actualizado:

Un sistema insostenible. Al menos la tormenta perfecta creada entre el envejecimiento de la población y la crisis económica que ha dejado en la cuneta del bienestar a muchas personas en edad de trabajar deja tras de si un desajuste que, tal y como se conoció la semana pasada, ha dejado una brecha muy profunda en la conocida como hucha de las pensiones.

Lo que sucede a nivel nacional tiene un reflejo en el ámbito provincial. Burgos no es ajena a esta tormenta perfecta que lleva a uno de los pilares del estado de bienestar, garantizar los ingresos en su vejez a quienes han cotizado los años suficientes, a ser replanteado por muchos con soluciones de lo más diversas. Las cifras hacen temer lo peor y ahora se buscan fórmulas para prevenir. «Hay preocupación por las últimas noticias pero yo creo que tiene solución y la tienen que dar, habrá que reeditar el Pacto de Toledo porque lo que no podemos hacer es caer en el populismo», señala al respecto el presidente de la Federación de Jubilados y Pensionistas de Burgos, Luis Fernández.

De esta manera, mientras el ámbito de los asalariados no ha hecho más que bajar, el de los pensionistas, por aquello de la ley natural y el envejecimiento, no ha hecho más que subir. Lo hace en perceptores pero también en tramos de ingresos porque es la franja de edad que ahora se jubila es el que ha escalado más alto en derechos sociales y de prestaciones por trabajo. De esta manera en 2014, última cifra que ha dado a conocer el Ministerio de Hacienda sobre el Mercado del Trabajo y las Pensiones en las Fuentes Tributarias, Burgos contaba con 146.796 asalariados con unos ingresos medios de 19.578 euros al año. Este perfil de población tiene que hacer frente con sus retenciones a las pensiones de 93.625 personas que en Burgos alcanzan una pensión media de 13.967 euros al año. Además entre ambos perfiles tienen que sostener los 3.732 euros de ingresos que percibieron de media 39.161 desempleados.

Estos grandes trazos muestras una aparente estabilidad del sistema puesto que hay más trabajadores que pensionistas y desempleados juntos. Pero la evolución es lo que hace saltar las alarmas. Y es que, según esta misma estadística, desde el inicio de la crisis ha caído un 10,4% el número de asalariados. En concreto hay 17.098 personas activas y con empleo menos en la provincia desde el año 2006. De la misma manera, el número de personas con algún tipo de prestación (además de la de jubilación existen incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor familiar) ha crecido en el mismo periodo en un 9,2% al pasar de los 85.674 de hace diez años a los 93.625 que se sumaron en 2014, según la estadística de Hacienda. Pero no todos los trabajadores que abandonan su situación de actividad lo hacen por jubilación ya que éstas suman 56.900 burgaleses. A esto hay que sumar aquellos que están en edad de trabajar pero están en situación de desempleo. La estadística de parados quedó en 2014, según las declaraciones de IRPF, en 39.161 personas en la provincia lo que supone un descenso del 2,6% respecto a 2010 pero un incremento del 83% respecto a la cifra de 2006 que ascendía a 21.414 desempleados.

En cuanto a los ingresos caen en trabajadores y desempleados mientras suben las pensiones, especialmente porque las jubilaciones son las más altas. «Tenemos una serie de derechos adquiridos, que nos hemos ganado a pulso con el sudor de nuestra frente y los sueldos de las pensiones también han bajado y de mi nómina de jubilado también se devengan cantidades para el sistema» defiende Luis Fernández. Aunque ese sistema se resquebraja.

Los asalariados, que sostienen el sistema se han reducido en número de personas pero, además, han perdido poder adquisitivo durante la crisis. Ahora ganan un 2,8% menos. Han pasado de una media de ingresos de 20.147 euros en 2010 a los 19.578 euros en el año 2014. Una cifra que, eso sí, se sitúa por encima del salario medio registrado en 2006 que era de 18.166 euros. Mientras tanto las pensiones se han incrementado en un 33% respecto a 2006 al pasar de 10.504 euros de media a los 13.967 euros de 2014. En 2010, año clave en Burgos dentro de la casi década de desaceleración económica que ha sufrido el país, los pensionistas cobraban de media 12.332 euros. Han ganado desde entonces un 13,2% en ingresos.

«Al final el problema siempre es el mismo, no hay trabajo si la cosa se recupera todo tomará cierto aire», señala el representante de los pensionistas en Burgos. Reconoce Fernández que son una generación «muy castigada» que «pasamos lo nuestro de jóvenes y ahora en la vejez hemos repartido la pensión entre hijos y nietos para evitar males mayores ayudando al gasto diario, al pago de la hipoteca». Señala que su generación «gastábamos lo que teníamos pero hasta la crisis se pensaba que había dinero para todo, se endeudaban y ha pasado lo que pasado que no ha ido a más porque los mayores han estado apoyando a sus familias», recuerda.

Pero, a pesar de esa labor de apoyo, la realidad es que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, tal y como se explicó la semana pasada, está bajo mínimos. ¿Cuáles son las soluciones que se colocan sobre la mesa?

PENSIONES PRIVADAS

Ser el sostén de una unidad familiar donde los ingresos caen es la principal dificultad para que los asalariados inviertan sus ahorros en un Fondo de Pensiones Privado. «Es necesario concienciar en el ahorro pero se necesita informar de qué pensión le va a quedar al trabajador con antelación para saber a qué atenerse más allá de los 40 ó 45 años», señalan desde el Observatorio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Inversión (Inverco). Según los últimos datos facilitados por la entidad, en Burgos se han contratado hasta 2014 un total de 75.746 pensiones privadas por ahorradores burgaleses que disponen de un ahorro de 787,2 millones de euros. Una capacidad de ahorro que va en aumento en los últimos años hasta sumar una media por plan de pensiones de 10.393 euros. Pero no es solución para el responsable de la Federación de Jubilados porque «la capacidad de ahorro está bajo mínimos».

SISTEMA MIXTO

Otra de las propuestas que se manejan para recuperar el equilibrio del sistema es que tanto empresas como trabajadores puedan reducirse un punto de cotización para invertir, a través de la nómina, en un plan de pensiones que le permita reforzar la prestación de la Seguridad Social que, según valoran los expertos, van a reducir su tasa de sustitución, es decir, el porcentaje de cobertura que queda al pensionista de su sueldo. Actualmente está en un 74% del último salario pero en 20 años esa tasa caerá hasta el 40%. Con lo que será necesario complementar la pensión pública.

PENSIÓN Y TRABAJO

Otra de las propuestas que la semana pasada lanzó el ministerio de Trabajo fue compatibilizar el 100% de la pensión y la continuidad en el trabajo. Algo que no ven con buenos ojos los más mayores. «Cuando te jubilas es cierto que si puedes y estás bien en tu trabajo aún puedes aportar más pero no estoy de acuerdo con esta medida porque no podremos dar paso a la juventud que es la que tiene que ganarse la vida», señala Luis Fernández. Una medida que tampoco a gustado ni a sindicatos ni a la patronal.

tracking