El Correo de Burgos

SANIDAD

Una formación que salva vidas

Expertos en Sanidad táctica ponen como ejemplo el atentado de Boston donde «la preparación de los ciudadanos» fue clave en el número de víctimas mortales

Pedro Salinas, durante el taller impartido ayer en el Colegio de Médicos.-ICAL

Pedro Salinas, durante el taller impartido ayer en el Colegio de Médicos.-ICAL

Burgos

Creado:

Actualizado:

Los diez primeros minutos después de un atentado terrorista son los más importantes y vitales para los heridos. Una formación en control de hemorragias podría ayudar a salvar decenas de vidas. Así lo aseveró ayer en Burgos el especialista en Seguridad de rescate táctico y coordinador de la Sanidad táctica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Pedro Salinas, durante la la primera jornada del Taller de Seguridad y Control de hemorragias en Atentados que se celebra hasta el miércoles en el Colegio de Médicos de Burgos.

Un curso que pretende mostrar a los médicos de Burgos algunas de las técnicas que han de llevarse a cabo en situaciones límite como un hipotético atentado terrorista donde «la coordinación entre las fuerzas de seguridad, los ciudadanos y los propios médicos es indispensable», informa Ical.

En cuanto a labor que hemos de desempeñar los ciudadanos de a pie, el experto en Sanidad táctica entiende que «no ha de pasarse por alto» cuando «ya se ha visto en atentados como el de Boston, en EEUU, que una buena preparación ciudadana puede aminorar el número de bajas». Así, destacó que sería necesario y «fundamental» que los ciudadanos sepan cómo actuar en un atentado terrorista para poder asistir a las víctimas. «En estos casos es igual de importante que sepa actuar el cirujano y el ciudadano que puede tener al lado en el momento del atentado», apostilló.

En este sentido, Salinas cree que «los ciudadanos deberían saber que si tienen un herido al lado y están en condiciones de atenderlo deberían realizar un torniquete o presionar la herida hasta que lleguen los servicios de emergencia». Precisamente, insistió en que un torniquete «comercial» puede ayudar a que un herido salve la vida o no puesto que los «diez minutos platino»- el tiempo que emergencias entiende crucial tras un suceso- es «un tiempo que los especialistas entiende como el oro en la supervivencia de una víctima».

En la jornada también se puso de manifiesto lo importante que es potenciar la coordinación de todos los agentes implicados en las labores de rescate y atención. Así, SEMES trabaja en un protocolo de actuación que verá la luz en los próximos meses y que se encuentra encaminado a resolver dudas sanitarias o médicas de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. «Se trabaja en situaciones límite y la coordinación resulta muy importante», aseveró Salinas, que entiende que este tipo de acciones «no son nuevas», puesto que la unidad que coordina lleva 10 años en esta labor.

Rescate y coordinación

«Un buen rescate y una buena coordinación es esencial. Una buena táctica ha de ir del lado de una buena medicina. El plan de rescate es muy importante en un atentado terrorista», añadió el ponente quien ilustró a los participantes con ejemplos de atención sanitaria en los atentados de la sala Bataclán de París, además de los perpetrados en España por ETA.

El taller que se desarrolla hasta el miércoles en el Colegio de Médicos de Burgos centrará sus esfuerzos, entre otros en: conocer los diferentes tipos de amenaza terrorista y el modo de control de hemorragia en los mismos; realizar la asistencia sanitaria en entornos hostiles de un modo seguro, coordinado y eficaz, y determinar técnicas de manejo de vía aérea.

tracking