El Correo de Burgos

CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA

«El centro de la medicina es el paciente»

El Congreso Nacional de la SEMI concluye mañana tras la asistencia de 2.500 personas

El equipo de Gobierno hace entrega de la placa conmemorativa en referencia al evento número 1.000 del Fórum.-SANTI OTERO

El equipo de Gobierno hace entrega de la placa conmemorativa en referencia al evento número 1.000 del Fórum.-SANTI OTERO

Publicado por
PAULA GIL / Burgos
Burgos

Creado:

Actualizado:

El XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina apuesta por una atención más centrada en el paciente y en el trabajo multidisciplinar para evitar la fragmentación del sistema y facilitar la adherencia terapéutica además de abordar las últimas novedades en enfermedades infecciosas, la enfermería en medicina interna, el futuro del big data o la medicina personalizada, entre otras cuestiones tal y como trasladaron ayer cinco de los ponentes del congreso.

Habrá quince talleres de formación, más de 1.400 comunicaciones presentadas y 600 casos clínicos para debatir en diferentes foros con residentes, además de presentar varios nuevos documentos de consenso de la sociedad en colaboración con otras disciplinas y contar con varios expertos internacionales en diferentes materias. Todo ello de manera simultánea en las diferentes salas con las que cuenta el Fórum. Asimismo, por primera vez, se incluye una jornada de enfermería donde los temas han sido elegidos por ellas mismas dado el interés que suscita en su trabajo diario y la labor que realizan en los servicios de medicina interna. Desde la organización confían en que esta actuación sea el «germen» de una asociación de enfermeras de medicina interna, declaró el presidente ejecutivo del comité organizador y científico del congreso, Carlos Dueñas.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, Antonio Zapatero, detalló que en España hay más de 8.000 internistas de los que aproximadamente 1.000, son residentes. Los servicios de medicina interna son los responsables del 20% de las altas hospitalarias y de los más de 700.000 ingresos al año en España, lo que implica un coste medio por paciente de 4.600 euros y 3.000 millones de euros anuales. De hecho, entre un 25% y un 33% se producen en actuaciones innecesarias o erróneas donde se estima que los ahorros globales podrían suponer entre el 21% y el 47%, y en el que los costes por errores clínicos, defectos de coordinación entre niveles asistenciales y sobretratamiento presentan un valor medio del 13%.

Los ponentes coincidieron en que la especialidad de medicina interna es clave en el actual sistema sanitario, ya que los médicos internistas están experimentando un mayor protagonismo en la atención integral a la población, especialmente a la más envejecida, puesto que el paciente mayor con cuatro o cinco enfermedades distintas es el «paciente tipo» puesto que aumenta la esperanza de vida aunque no la calidad, detalló Zapatero.

Por esa razón, el dirigente de la sociedad expuso que «si no existiera la medicina interna habría que inventarla» debido al «apoyo que prestamos a otras especialidades médicas y quirúrgicas, la valoración integral de los pacientes» y la «metodología de trabajo basada en la historia clínica, exploración física y razonamiento médico hacen que tengamos una función clave en la atención sanitaria».

Durante estos tres días se pone de manifiesto la relevante función en la atención a los pacientes que precisan de cuidados paliativos y disponen un nexo fundamental en la coordinación de la atención primaria como en el caso de Castilla y León, dónde los internistas dan más de 60.000 altas hospitalarias al año.

La vicepresidenta del comité organizador y científica del congreso, Montserrat Chimeno, destacó el protagonismo que los internistas tienen en Castilla y León, que con los años «se ha ido incrementando debido a que contamos con una población especialmente envejecida». Desde la Consejería de Sanidad «se ha contribuido a ello», dado que las nuevas unidades y dispositivos asistenciales como las Unidades de Diagnóstico Rápido o las Unidades de Continuidad Asistencial dependen de los Servicios de Medicina Interna.

Además, «se ha ido potenciando» las unidades de hospitalización a domicilio dependientes en algunas zonas. Para finalizar su intervención, la ponente hizo referencia a los residentes «que son el futuro» así como la necesidad de colaborar con los servicios sociales «que ha sido una lucha».

Por su parte, el vicepresidente segundo del colectivo, Jesús Díez, puso en valor la importancia de evitar la inercia terapéutica, la tendencia a no modificar los tratamientos de los pacientes a pesar de observar cambios en la evolución de su enfermedad, es decir, no aplicar nuevos tratamientos o mantener aquellos que ya no son necesarios. Reveló que la falta de actuación tanto «por parte de los profesionales como de los pacientes» es «una consecuencia del miedo al cambio».

Por último, el vicepresidente primero de la compañía, Ricardo Gómez, trasladó el «problema de visibilidad social» de la especialidad, puesto que aunque «de puertas para adentro es conocida y reconocida», en el exterior resulta «la gran desconocida». Aprender a diferenciar lo que es mediático de lo que es necesario fue su principal alegato junto a una reflexión final acerca de la dirección y futuro de la medicina.

tracking