El Correo de Burgos

EDUCACIÓN

Más de 3.000 jóvenes de Castilla y León se acercan al sistema penal

Educación pone en valor la importancia de un sistema jurídico «consolidable y firme»

Los alumnos pudieron participan en un juicio simulado.-ICAL

Los alumnos pudieron participan en un juicio simulado.-ICAL

Burgos

Creado:

Actualizado:

Un total de 3.362 alumnos de 83 centros públicos de Castilla y León participarán durante este año en el programa ‘Educar en Justicia’, promovido por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y con el que colaboran la Consejería de Educación y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL). A través de este programa, al que se han sumado en el último año más de 40 centros de la Comunidad, se pretende acercar el sistema judicial a los jóvenes mediante el conocimiento directo de cómo funciona la Administración de Justicia y cuál es la labor de jueces y magistrados.

La consejera de Educación, Rocío Lucas, acompañada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, José Luis Concepción, presentó ayer en Burgos una nueva edición de este programa, que ha despertado un gran interés entre los centros de Castilla y León, incorporándose al mismo más de 1.500 alumnos en el curso 2019-2020. De esta forma, desde enero a mayo, cada viernes, alumnos de tercero y cuarto de la ESO y de primero de Bachillerato realizarán visitas y teatralizaciones de juicios penales en las audiencias provinciales de la Comunidad.

Durante la mañana de hoy, 53 alumnos de primero de Bachillerato del Colegio ‘Sagrados Corazones’ de Miranda de Ebro (Burgos) llevaron a cabo un juicio penal simulado, dirigido por el presidente de la Audiencia Provincial de Burgos, Mauricio Muñoz. Los alumnos pudieron participar en esta escenificación, ejerciendo de fiscales, letrados, abogados, acusados, testigos y peritos.

A través de este conocimiento, obtenido en el lugar en el que jueces y magistrados desarrollan su trabajo, y directamente con ellos, la Consejería de Educación y TSJCyL pretenden contribuir a la formación de los alumnos en áreas que hoy son de interés académico para ellos, como la oratoria, la exposición o el debate.

En este sentido, el presidente del TSJCyL defendió que «no se ama lo que no se conoce», por lo que es importante que el ciudadano conozca la justicia antes de valorarla. Por ello, recalcó a los alumnos asistentes que para poder ejercer esta justicia, los jueces tienen que acabar un grado de derecho, someterse a una «dura oposición», con un temario «exigente». «Cuando el juez español acude a su primer destino, ha estado casi diez años preparándose para se juez», destacó Concepción, por lo que un juez es «eminentemente profesional, formado no solo se forma en su etapa inicial, sino a lo largo de su vida profesional», añadió.

Por su parte, la consejera de Educación, Rocío Lucas, puso en valor la importancia del sistema jurídico, que está en «todos los aspectos de la vida». Asimismo, indicó que este debe ser «consolidable, firme» , y que además tiene que garantizar la «convivencia, la paz y los derechos de las personas». Al respecto recalcó a los alumnos que la formación jurídica es «fundamental», independientemente de su vocación profesional, puesto que está en el «día a día» de los ciudadanos.

Una vez terminado el juicio de estas simulaciones, el magistrado dictó sentencia y comenzó un coloquio con los estudiantes sobre aquellos aspectos relativos a la Administración de Justicia, su funcionamiento, los operadores jurídicos, el Poder Judicial y su estructura, y otras temas de interés. Además, los magistrados, por su parte, hacen especial hincapié en asuntos como la responsabilidad penal del menor y la violencia de género. Las intervenciones se articulan en torno a temas que les afecten directamente, como el acoso escolar, ‘sexting’, acoso o revelación de secretos en redes sociales, entre otros aspectos.

expresión oral

La Consejería de Educación sitúa la enseñanza y el aprendizaje de la lengua como eje central del currículo de los alumnos de Castilla y León. De esta manera, el departamento que dirige Rocío Lucas recomienda a los centros de la Comunidad la promoción de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la expresión oral y escrita, así como aquellas que requieran de la utilización de un vocabulario riguroso para la adquisición de un pensamiento abstracto y de interrelación.

Además, los currículos de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato establecen, entre los objetivos de la asignatura Lengua y Literatura Castellana, que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para comunicar oralmente sus ideas y hacerlo con precisión y corrección, así como que sean capaces de escuchar activamente, facilitando la comunicación e interpretando adecuadamente su contenido. Entre las prácticas discursivas, se encuentran las destrezas de expresión oral que persiguen la persuasión de una audiencia a través de la oratoria.

El CGPJ puso en marcha el programa ‘Educar en Justicia’ en 2005. Hace dos años, se relanzó con resultados muy satisfactorios en la provincia de León, y en el pasado curso se reactivó en el resto de provincias con un significativo aprovechamiento. En el curso escolar 2019-2020 participarán en este programa un total de 609 alumnos de la provincia de Burgos, pertenecientes a 13 centros escolares; frente a los 151 que participaron el año pasado.

tracking