El Correo de Burgos

La materia orgánica recogida hasta agosto en el contenedor marrón casi iguala a la de todo el 2023

El bipartito estudiará la subida de la tasa de recogida de basura durante 2025 con la idea de su entrada en vigor para el 1 de enero 2026. Se tendrá en cuenta el porcentaje de reciclaje y la materia que llega a Abajas

Isla de contenedores de basura con el de materia orgánica en primer término.

Isla de contenedores de basura de Burgos con el de materia orgánica en primer término.TOMÁS ALONSO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

El uso de contenedor marrón, donde se deposita exclusivamente la materia orgánica, va ganando usuarios en la capital burgalesa. Los datos de los kilos recogidos en lo que va de año 2024 y de las tarjetas entregadas en los hogares (más de 20.000) así lo corroboran.

En los ocho primeros meses del año ya se han recogido casi tantas toneladas como en el conjunto de 2023, cuando se activó la puesta en marcha de esta línea de residuo en el mes de marzo. Por tanto, en 2023 en 10 meses sumaron 1.240 toneladas y entre enero y agosto se han alcanzado las 1.203 toneladas (1.203.320 kilos). 

Estas cifras invitan a pensar que se terminará el ejercicio con un importante incremento en la materia orgánica recogida con respecto a 2023, porque todavía quedan cuatro meses de año y mensualmente se viene recogiendo una media de unas 150 toneladas. Haciendo un simple cálculo, todo indica que el 2024 podría terminar con 160 toneladas de materia orgánica depositadas en los contenedores marrones, un residuo que dejará de ir al contenedor gris donde va el resto que no tiene opción de reciclarse.

El concejal de Medio Ambiente, Carlos Niño (PP), reconoce que en los primeros meses y años desde que se instala este contenedor se logran crecimientos exponenciales muy importantes que luego pueden ser fáciles de mantener, pero más complicado será ver crecer esas cifras en los siguientes ejercicios ya 2025, 2026 y 2027, cuando el contenedor marrón deje de ser una novedad.

«El usuario del contenedor de materia orgánica suele ser fiel a esta nueva forma de separar los residuos, donde los restos de comida van a otra bolsa que debe ser biodegradable. Pero es difícil hacer nuevos adeptos porque todavía hay muchas familias que depositan todo en el gris, por la molestia de generar otro depósito en el hogar que, además, hay que vaciar más frecuentemente que otros», reflexiona el edil popular.

Por ello, considera que hay que estar pendiente de los datos de recogida y tratar de ampliar los usuarios, tanto entre los particulares, como entre la hostelería y los grandes productores, estos últimos utilizan el sistema ‘puerta a puerta’. 

Este último año, además de lo depositado en el contenedor marrón, se ha ampliado la recogida orgánica con el ‘puerta a puerta’ industrial y con la recogida a grandes productores, del que se benefician centros comerciales, centros institucionales y espacios polifuncionales. A través del nuevo sistema que ha llegado a los polígonos se han recogido 133 toneladas de orgánica en lo que va de año y otras 29 toneladas a través del ‘puerta a puerta’ de grandes productores. A estos datos hay que sumar los del 'puerta a puerta' comercial, que este caso ya existía en 2023. En lo que va de año se han retirado 192 toneladas en hostelería y comercio.

Ficha didáctica sobre los residuos orgánicos que sí pueden depositarse en el contenedor marrón.

Ficha didáctica sobre los residuos orgánicos que sí pueden depositarse en el contenedor marrón.

En 2023 las toneladas de orgánico representaron un 2% sobre el total de los residuos recogidos en la capital burgalesa, habrá que esperar al final del ejercicio para saber si se logra ampliar ese porcentaje para acercarse a los ratios que marcan las normativas europeas en esta materia. La UE prevé que en 2030 el 60% de los residuos cotidianos recogidos y tratados por los municipios deben reutilizarse o reciclarse.

En Burgos se está muy lejos de ese ratio, según los datos de del último ejercicio completo el porcentaje de lo reciclado fue de un 26%, mientras que al contenedor gris fue a parar el 74% de la materia recogida.

Niño recuerda que la separación de los residuos «no es solo una actitud cívica, sino que es un deber que nos reclama la Ley de Residuos, cada vez más exigente en cuanto a la tasa de reciclaje».

Subida de la tasa

Todas estas circunstancias serán tenidas en cuenta para conocer cómo se puede ver afectada la tasa de recogida de basuras en la ciudad a corto plazo. Lo cierto es que no se prevé un incremento en 2025, pero de cara a 2026 la cosa podría cambiar. Así, lo manifiesta el concejal de Medio Ambiente, que indican que están en marcha los primeros estudios que se utilizarán para modificar la Ordenanza Fiscal número 209 reguladora de la tasa por recogida y tratamiento de residuos.

Niño explica que existe de margen hasta 2025 para que las administraciones locales adapten la tasa para que el grado de cobertura de la recogida y gestión de residuos llegue al 100%.

Confía en que al esfuerzo por reciclar que realiza el ciudadano en el hogar, se sumen las mejoras de los procesos, con la gestión en manos de Somacyl del Centro de Tratamiento de Residuos de Cortes (CTR). Así, se podría reducir los desechos al vertedero Abajas del 70 al 30%. Por tanto, menos residuos, menos costes y si a esto se suma lo que ya se recauda, «espero que el incremento en la tasa muy poco llamativa».

Durante 2023, con ese contenedor marrón y el reciclaje en el amarillo, azul y verde (envases, papel y vidrio), se observó que bajaron las toneladas de materia que fueron al gris. Concretamente, se redujo la basura rechazada en el gris en casi dos millones de kilos o 2.000 toneladas.

tracking