El Correo de Burgos

Proyecto audiovisual

Papatzo, el video terapéutico grabado en el bosque de Villafría se estrena en La Estación

El proyecto de Simbiotia recoge el impacto que genera el vídeo de 360 grados en la residencia de ancianos de Pradoluengo, en el Centro de Discapacidad Intelectual de Ponferrada Asprona Bierzo y en pacientes con cáncer. Se estrena el próximo 20 de marzo en La Estación. 

Grabación del impacto de la visión de Papatzo en las gafas virtuales de 360º en la residencia de ancianos de Pradoluengo.

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Papatzo, el proyecto que Simbiotia creó en el Bosque de Villafría para crear una historia que entremezcla naturaleza, danza y música con fines terapéuticos, está a punto de ver la luz. La propuesta audiovisual, creada en Burgos con estudiantes de danza y música, ha registrado el impacto que la visión del proyecto ha generado en mayores ingresados en una residencia de ancianos, otra de personas con discapacidad de un centro de Asprona Bierzo y personas que están en tratamientos contra el cáncer.

El vídeo es una «experiencia inmersiva para volver a sentir» se estrenará el próximo 20 de marzo en La Estación a las 18.30 horas. Tras la grabación, en pleno mes de diciembre entre los quejigos y majuelos del Bosque de Villafría, y edición del proyecto con alumnos de danza y música que comparten las dependencias del Conservatorio Profesional de Burgos, llegó el momento de probar su efecto en espacios sociosanitarios. Así se hizo. Se grabó conformando esa segunda parte del proyecto que ha sido «emocionante».

En las grabaciones realizadas en la Residencia de Ancianos de Pradoluego el responsable de Simbiotia, Albert Cervera, señala que «se respiraron muchas emociones tras visualizar la pieza, probamos las inmersión a través de las gafas virtuales uno a uno y les movían las emociones porque tienen tan pocos impactos en un entorno sociosanitario como el de una residencia que lo agradecían», explica. En cuanto a la proyección en el centro de discapacidad intelectual de Ponferrada, Asprona Bierzo, el resultado fue «una reacción espontánea de los chicos, incluso nos decía la profesora que los más movidos y que siempre les cuesta entrar en las dinámicas respondieron de manera muy positiva», recuerda Cervera. 

La emocion de recuperar sensaciones era una constante entre los usuarios de la residencia de Pradoluengo que participaron en la actiividad.

En todos estos espacios el equipo de Simbiotia encontró más de lo que estaba buscando. «Confiábamos en que iba a ser emocionante, pero sí fue una sorpresa porque no sabíamos en concreto lo que nos íbamos a encontrar, pero la sonrisa de quienes están viviendo esos momentos grabados por todos nosotros, era reconfortante, es por lo que nació este proyecto», remarca.

Quizás uno de los aspectos más emotivos de la iniciativa tiene que ver con una de las personas implicadas al inicio como creativa y, después, como usuaria. «Durante el tiempo que ha durado el proyecto hemos contado con Sofía Sancho que es una de las profesoras de Danza que desarrolló la coreografía de las bailarinas para crear esta pieza inmersiva, pero que después, sin ella esperarlo, lo ha visualizado como paciente puesto que está en un proceso oncológico y ha sido una entrevista tan bonita que la hemos integrado en el documental como una pieza importante de esa doble visión», explica el director de Papatzo. Durante el estreno del documental se podrá ver la pieza creada en Burgos, con equipo 100% burgalés, y que integra a un centenar de personas, en gafas virtuales que se dispondrán por la Estación de la Ciencia y la Tecnología.

Conversación de Albert Cervera con Sofia Sancho que aporta una doble visión al proyecto como creadora de la coreografia y, despus, como usuaria.

Hay más estrenos. Al de Burgos en la Estación, el 20 de marzo a las 18.30 horas, le seguirá el 21 de marzo la proyección en el Teatro Cinema Glorieta de Pradoluengo a las 19 horas y a las 21 horas se llevará al Teatro Municipal Reina Sofía de Belorado. Un proyecto que ya interesa a infraestructuras sociosanitarias como una fórmula de estimular los sentidos a los pacientes de ingresos largos o movilidad reducida que les impide realizar una vida en el exterior de cada centro o acudir a conciertos o teatros. «Hay varios centros que lo han pedidos porque, lo iremos viendo en estas presentaciones, es una herramienta muy potente para recuperar sensaciones que creíamos perdidas en algunas etapas duras de la vida».

tracking