El Correo de Burgos

Semana Santa 2025

Las idas y venidas de la Flagelación de Jesús en la Semana Santa burgalesa

La imagen tallada por Diego de Siloe procesionó hasta 1992, cuando se decidió hacer una nueva para proteger la original / La actual es una copia mimética de 2004

Instante de la procesión del Rosario Penitencial Obrero del año pasado, donde desfiló la copia de la talla de Siloe realizada por CPA en 2004.SANTI OTERO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

La historia de la Semana Santa de Burgos, en contra de lo que muchos piensan, se pierde en la noche de los tiempos. Ya en el siglo XIII, con la nueva Catedral gótica recién levantada, monjes benedictinos y cistercienses comenzaron a realizar pequeños actos litúrgicos. Estos derivarán tiempo después en textos teatrales y autos sacramentales. Además, se popularizaron las representaciones del Descendimiento de la Cruz -nacen los Cristos de brazos articulados, como el Santísimo Cristo de Burgos-, el Sermón de la Pasión -antecedente del actual de las Siete Palabras-, el Via Crucis o el Perdón del Viernes Santo de la Cruz, que consistía en liberar a un preso el día de Viernes Santo.

Durante siglos iban naciendo y desapareciendo algunas cofradías y eventos, hasta que el Concilio de Trento, a mediados del siglo XVI, potenció los actos en torno a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En el siglo XVIII, desde varias parroquias de Burgos, se impulsó la creación de varias cofradías que perduran hoy en día. A principios del siglo XX, se reorganizó desde varios ámbitos de la ciudad la procesión del Viernes Santo. En 1903 salió la primera con cuatro pasos, a los que se fueron uniendo más imágenes en años sucesivos. A lo largo del siglo XX se fueron conformando más cofradías y hermandades, que adquirieron nuevos pasos para procesionar. Tras varios años de crisis, la Semana Santa burgalesa resurge en 1985. La ampliación de actos, la recuperación de eventos señeros del pasado o la modernización del funcionamiento de las cofradías y de la Junta de Semana Santa, que ahora preside Luis Manuel Isasi, llevó a declararla de interés turístico nacional en 2013. Y se aspira que en poco tiempo aspire a la categoría internacional.

El Cristo procesionado

«Entonces Pilato mandó azotar a Jesús con un látigo que tenía puntas de plomo. Los soldados armaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza y lo vistieron con un manto púrpura. ‘¡Viva el rey de los judíos!’, se burlaban de Él mientras lo abofeteaban».

Así narra san Juan Evangelista la flagelación, uno de los episodios más estremecedores de la pasión de Cristo, pasaje que ha sido representado en el arte a lo largo de los siglos en pinturas, grabados, imágenes para retablos o en esculturas exentas, como esta de Siloe, que desde siempre ha sido una de las imágenes más destacadas de la Semana Santa burgalesa.

Instante del Rosario Penitencial Obrero que organiza la cofradía de la Santa Columna y se celebra cada Martes Santo.Santi Otero

Desde que el autor de la Escalera Dorada entregó a la cofradía del Santo Sepulcro esta escultura en 1525, debió de ser procesionada en los actos que esta hermandad de carácter penitencial organizaba. Pero demos un gran salto hasta el siglo XX para conocer las ideas y venidas de esta soberbia obra de arte dentro de la Semana Santa de Burgos.

«En 1946, el Círculo Católico de Obreros de Burgos comienza a procesional la imagen de Diego de Siloe. Poco después, en 1949, se constituye la cofradía de la Santa Columna y continúa sacando el paso», explica Raúl Hernández García, investigador y experto en la historia de la Semana Santa burgalesa.

La cofradía de la Santa Columna instala desde 2019 y durante la Semana Santa una capilla presidida por el paso en la sede del Círculo Católico de Obreros, en la Calle Concepción.SANTI OTERO

La singularidad y antigüedad de esta obra de arte hace que la cofradía del Círculo ya se plantee hacer una copia de la talla de Siloe en los años 70. «Se le encarga un proyecto a Fortunato Sotillo, autor del otro paso que procesionan, el Santo Sudario. Pero no se llegó a concretar por falta de liquidez. En 1992 dejó de desfilar por recomendación de los expertos y el Cabildo prestó a la cofradía la imagen de Ecce Homo que hay en la capilla de San Enrique de la Catedral. Esta escultura salió en los años 92 y 93», explica Raúl Hernández.

Pero la cofradía de la Santa Columna quería tener una imagen en propiedad y no depender de que les proporcionaran pasos ajenos. «En 1993 adquirieron un ‘Cristo atado a la columna’ realizado por la empresa El Arte Cristiano de Olot y esta imagen procesionó hasta el año 2004, en que la empresa CPA hizo una copia mimética de la talla de Siloe, que sale cada año tanto en el Rosario Penitencial Obrero como en la procesión del Santo Entierro», señala Hernández e indica que la imagen de Olot, propiedad de la cofradía del Círculo, está en depósito en Melgar de Fernamental, donde participa en la Semana Santa de esta localidad de la comarca del Odra-Pisuerga.

tracking