El Correo de Burgos

El losino de Pancorbo, 30 años de espera para lograr la protección

Considerado casi extinguido, en 1985 se hallaron 2 machos y 30 hembras genéticamente puros

El empeño de Ricardo de Juana por preservar la raza le llevó a encontrar 32 de ejemplares puros hace tres décadas, marcando así el inicio de un proyecto de protección que se mantiene hoy-G. G.

El empeño de Ricardo de Juana por preservar la raza le llevó a encontrar 32 de ejemplares puros hace tres décadas, marcando así el inicio de un proyecto de protección que se mantiene hoy-G. G.

Publicado por
GERARDO GONZÁLEZ
Burgos

Creado:

Actualizado:

El próximo año se cumplirán tres décadas desde el inicio de la recuperación de la raza autóctona equina de Burgos del losino, en su feudo histórico de Pancorbo. Proceso en el que cabe destacar el papel de Ricardo de Juana Aranzana, quien inició la búsqueda de ejemplares de esta raza pese a que en muchos estamentos se la consideraba como extinguida. Finalmente, encontró treinta y dos ejemplares de genética pura, lo que permitió iniciar un proceso que cumple la friolera de treinta años, para que su futuro esté garantizado.Según los datos ofrecidos por De Juana, la recuperación de esta raza prehistórica burgalesa comenzó con los sementales ‘Moro’, de veinte años de edad, y ‘Blaki’, más joven, junto con las yeguas ‘Tizona’ y ‘Colada’. Estos cuatro ejemplares, junto con otros seis emparentados con ellos y salvados ‘in extremis’ de la cuchilla del carnicero al que habían sido vendidos, fueron el germen de la actual cabaña losina pancorbina.Un momento clave para esta raza equina fue diciembre de 1988 en el cual los esfuerzos de todos aquellos que luchaban por la salvación de este legado histórico vivo, se vio recompensada al autorizar la Junta el inicio de los trámites para la apertura del Libro del Caballo Losino.Elevado coste, un frenoReconocimiento oficial como raza singular que permitió redactar el primer proyecto de recuperación del losino en Pancorbo, aunque tuvieron que pasar muchos años hasta que lograr la puesta en marcha de las actuaciones directas en el terreno. El elevado coste de mantenimiento de la cabaña equina en semilibertad por los montes de Pancorbo ha sido siempre el principal problema para el Consistorio de la villa responsable de los mismos. Finalmente, este año el apoyo de la Diputación Provincial -consciente del valor que esta raza tiene para Burgos-, ha garantizado hasta 2016 la supervivencia de los casi 300 ejemplares actuales.Los conocedores del pasado de la raza no encuentran sentido a la compleja historia y dificultades que la recuperación y conservación ha sufrido en estas tres décadas. Recuerdan que el losino «es la única raza autóctona pura de Castilla, tal y como lo han demostrado los estudios de ADN». Señalan además, que «solamente sobreviven tres tipos caballares indígenas de la Península Ibérica: las razas Cantábricas, las del sur de la península, y el losino», remarcan.Esto hace del caballo que habita los montes Obarenes en Pancorbo uno de los últimos descendientes de los caballos que poblaron España desde el Terciario y el Cuaternario, un precioso y auténtico ‘fósil viviente’.Su longevidad y pureza de raza se debe, en gran medida, al hecho de ser un caballo especialmente resistente y versátil, encontrándose cómodo en condiciones muy difíciles como las que se dan en el norte de Burgos. Incluso dentro de la historia el papel del losino ha destacado al estar presente como ‘caballo de guerra’ en los ejércitos españoles desde la Reconquista hasta la Guerra de la Independencia.Otro momento en la historia española donde el losino fue clave es durante la conquista del Nuevo Continente en la que participó como pionero, al ser el mejor adaptado para el viaje trasatlántico en las naves de los conquistadores. Como prueba de su presencia, hasta la llegada de los españoles no existían caballos en América,MÁS EN EDICIÓN IMPRESA

tracking