El Correo de Burgos

«Perder el miedo» es la clave para acceder al mercado norteamericano

17 empresas agroalimentarias acuden a un seminario sobre exportación para superar su «vértigo» a cruzar el charco / La directora del curso defiende los «beneficios» del TTIP para las pymes

José Antonio Yagüe, Montserrat Aparicio, Arantxa Jordán y César Rico.-RAÚL G. OCHOA

José Antonio Yagüe, Montserrat Aparicio, Arantxa Jordán y César Rico.-RAÚL G. OCHOA

Burgos

Creado:

Actualizado:

El mejor consejo que se le puede dar a una empresa que se plantee acceder al mercado norteamericano es «perder el miedo». Así de rotundo se mostraba ayer el presidente de la Diputación,César Rico, a la hora de presentar un seminario sobre exportación de alimentos y bebidas que reunió ayer a 17 empresas de la provincia que barajan la posibilidad de cruzar el charco. Para ello, la directora del curso, Arantxa Jordán, abordó los entresijos normativos que se han de solventar para llevar a buen puerto este salto de gigante.Centrándose en Florida pero sin obviar el resto del país, Jordán desgranó -entre otras cosas- las leyes relativas al etiquetado de productos, que «nada» tienen que ver con Europa, «desde el código de barras hasta la información que tiene que aparecer». No obstante, a pesar del «vértigo» y la «sensación de desconocimiento» que pueda existir, aseguró que el proceso puede ser «muy sencillo si se sabe cómo hacer».Eso sí, los requisitos varían en función del alimento que se quiera introducir. Por ejemplo, los productos cárnicos son «un poco más complicados» por aquello de las «homologaciones», de ahí que sea necesario «pasar por varias auditorías» para demostrar que las instalaciones y los mataderos cumplen con la normativa exigida.Jordán también abordó las claves del polémico Tratado de Libre Comercio entre Europa yEstados Unidos (TTIP), a priori rechazado por buena parte del sector agroalimentario y las principales organizaciones profesionales agrarias (Opas). Sin embargo, aseguró que la firma de este acuerdo acarrearía «oportunidades» y «beneficios» para las empresas españolas, «especialmente las pymes» debido a la «supresión de aranceles» o, como mínimo, su «reducción».En cuanto a las informaciones que apuntan a la desaparición de las denominaciones de origen (DO) y las indicaciones geográficas protegidas (IGP), la directora del seminario aseveró que se trata de un «rumor» que el Consulado americano desmintió. De hecho, afirmó que lo que se pretende es «ampliar ese listado», si bien reconoció que «hasta que no se apruebe no se sabrá».Al margen del TTIP, el director técnico de Burgos Alimenta, José Antonio Yagüe, precisó que el principal objetivo de este seminario es «incentivar» la apertura de las empresas locales a mercados internacionales a través de iniciativas de este calado, que se caracterizan por un programa «muy dinámico» con un «grupo reducido».

tracking