El Correo de Burgos

BUREBA

El consumo de paja para biomasa aporta 6 millones de euros al año al sector agrario

Actividad que ha permitido la creación de un centenar de puestos de trabajo estables

La planta de producción de energía eléctrica con biomasa de Briviesca.-G. G.

La planta de producción de energía eléctrica con biomasa de Briviesca.-G. G.

Publicado por
GERARDO GONZÁLEZ
Burgos

Creado:

Actualizado:

La planta de biomasa de Briviesca ha cumplido seis años de funcionamiento con un positivo impacto en la economía agraria de la zona tras aportar una media de seis millones de euros anuales. Según los datos facilitados por Acciona -propietaria de un 85% de la planta a través de la sociedad Biomasa Briviesca y qu completa el 15% correspondiente al EREN-, se ha consumido una media de 102.000 toneladas de paja de cereal al año para producir electricidad.La electricidad producida ha alcanzado de media en sus seis años de operatividad, los 128 GWh, equivalentes a la demanda de 40.000 hogares a la vez que evitó la emisión a la atmósfera de 123.000 toneladas de CO2 anuales. Beneficios de carácter medioambiental y económico a los que hay que añadir la creación de un centenar de puestos de trabajo estables tanto directos como indirectos.Los puestos de trabajo se distribuyen, según los datos disponibles, en 25 empleos directos en planta, a los que se suman los inducidos por la instalación en toda la cadena de suministro. En especial en la recogida y transporte de la materia prima, que suman 75 adicionales, lo que totaliza 100 empleos vinculados a la actividad de la planta. Otro importante factor que destaca en la planta energética es que, además de usar un residuo agrícola, su principal impacto medioambiental, el consumo de agua, también ha sido resuelto de forma eficaz.Reutilizar el aguaAsí, se construyó una planta de tratamiento terciario que permite a la instalación de biomasa de Briviesca reutilizar para su proceso productivo las aguas residuales de la ciudad una vez depuradas, lo que cierra el ciclo del agua y reduce la huella ecológica de la instalación.La planta de tratamiento se ubica en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la localidad y precisó de una inversión de 1,6 millones de euros por parte de la sociedad propietaria de la planta de biomasa, que invirtió previamente 50 millones de euros en su construcción. Actuación medioambiental que convierte a la central de Briviesca en una de las instalaciones pioneras en España en el aprovechamiento de agua depurada para el ciclo productivo de plantas térmicas.La complejidad logística que entraña el aprovechamiento energético de la biomasa, las dificultades de financiación de las instalaciones, así como una retribución considerada insuficiente por el sector ha ralentizado hasta ahora el desarrollo de la biomasa en España.De hecho, la planta briviescana sufrió un importante retraso en su construcción y puesta en marcha desde que se anunció la elección de la capital burebana para su radicación.Finalmente, tras seis años de funcionamiento ha conseguido que un residuo que habitualmente resultaba de difícil gestión por parte de los agricultores se convierta en una fuente de ingresos no solo en la comarca sino en otras zonas de alta producción de cereal. Cabe recordar que casi un centenar de agricultores burebanos radicados en un radio de 15 kilómetros en torno a la central aportan una media de 11.000 toneladas de paja al año.Para complementar su necesidad de combustible, más de una quincena de empresas aportan, mediante su almacenamiento intermedio en diferentes puntos de la provincia de Burgos para su transporte posterior a la central, otra importante cifra. A las que se suman otras veinte empresas más que transportan directamente la paja a la planta desde zonas productoras ubicadas en Burgos, Palencia, La Rioja y Álava.

tracking