El Correo de Burgos

ENTREVISTA A FERNANDO TRÍAS / Escritor y economista

«En gestión de crisis hay que desvelar la verdad»

Prescinde de la charlatanería y analiza la creatividad. Ayer lo volvió a demostrar en el Encuentro de Empresarios de Caja de Burgos.

Fernando Trías ayer en el Palacio de Saldañuela.-RAÚL G. OCHOA

Fernando Trías ayer en el Palacio de Saldañuela.-RAÚL G. OCHOA

Burgos

Creado:

Actualizado:

Pregunta.- Muchos le consideran un gurú, aunque supongo que no se siente demasiado cómodo con ese calificativo...Respuesta.- Gurú, en el sentido en el que se apela la capacidad de visionario, de adivinar el futuro... Esa es la parte que me disgusta. Siempre he defendido que en economía tiene sentido planificar, hacer presupuestos y previsiones porque necesitas invertir, pero no tiene sentido predecir. Predecir es como asumir que lo que digo se cumple. Y no me gusta. También pienso que las personas que escribimos o divulgamos sobre empresa y economía al final somos esponjas.P.- ¿El emprendedor nace o se hace?R.- Las dos son factibles. Hay gente que nace con muchísimo afán emprendedor. Son chavales que desde pequeños organizan el juego, tienen siete u ocho años y ya ves que será el emprendedor de mañana. Se inventan las reglas y tienen dotes de líder.Pero el emprendedor también se hace. Hay personas que igual no son muy aventureras, que no tienen ese espíritu emprendedor, pero que son muy buenos luchadores, que son gente muy ordenada, muy organizada; o que en un momento dado detecta una oportunidad y sabe gestionarla bien.P.- ¿Por qué en España, a diferencia de otros países, no se concibe el fracaso como algo positivo?R.- Es una herencia cultural de la ruina familiar. En España, cuando se arruinaba alguien, se escondía como aquel que tenía un hijo demente porque parecía un castigo de Dios. La quiebra o la ruina de una empresa familiar se vivía como la mácula del apellido. Eso está muy anclado todavía en nuestra memoria histórica y en nuestra cultura.Soy de la generación X, casi baby boomer, y he vivido una parte muy de la mácula, pero también estoy presenciando que en las generaciones más jóvenes esto ya no es así. Ya está desapareciendo.P.- ¿Se están adaptando las grandes corporaciones a los nuevos modelos de negocio?R.- Hay de todo, porque cuesta mucho ver si te metes, si no te metes, cuándo te metes, cómo te metes... Se están adoptando muchas actitudes. Una es no hacer nada, esperar, ir viendo gente que prueba y se la pega, a quién le va bien... Otras empresas un poco grandes están decidiendo, por ejemplo, incubar algunos proyectos o mecanismos participativos con alguna start up... Hay de todo.Es verdad que algunos empresarios no mueven ficha, sobre todo si son inmigrantes digitales, les ha pillado muy mayores y es un mundo que les cuesta. Es un riesgo no hacer nada, pero también entiendo que haya gente que no haga nada.Puedes no hacer nada, pero por lo menos has de vigilar, estar atento y decidir cuándo actúas y cuándo no actúas, pero si no actúas que no sea por no mirar.P.- Las redes sociales han empoderado al consumidor, la buena y la mala reputación se viraliza. ¿Cómo se gestiona una crisis de imagen?R.- Es una pregunta muy difícil. Una crisis de imagen por algo aparecido en red social... La respuesta la tendría que vincular concretamente a qué crisis. No es lo mismo que sea un tema de producto o una declaración de un directivo. En gestión de crisis, por temas de medios, cada una requiere una aproximación distinta. Para no evadir la respuesta, te podría decir que si algo he aprendido en comunicación empresarial es que las redes sociales nos introducen en esta época de la posverdad, durante un tiempo medio verdades ya se empiezan a diseminar por la red, pero estoy convencido de que la verdad al final acaba emergiendo y las empresas lo que han de hacer es no ocultar cosas. En gestión de crisis hay que desvelar la verdad lo antes posible porque la gente al final comprende que has podido hacer algo mal, comprende tus errores pero no acepta tus mentiras.P.- ¿Cuál es el lado oscuro de la economía?R.- Hacer uso de instrumentos económicos utilizándolos para razones y motivos que no estuvieran concebidos y que tienen que ver con la injusticia social o con la apropiación indebida. Es la falta de ética en el uso del instrumento económico.

tracking