El Correo de Burgos

Ciencia

El Cenieh se sumerge en las profundidades del subsuelo de la sierra de Atapuerca

Se trata de un analísis sobre la estructura en el subsuelo de esta sierra burgalesa, donde el pliegue que aflora en superficie hunde sus raíces a más 1.000 metros de profundidad / Lo lidera Josep María Parés

Entre la masa forestar de las estribaciones de la sierra de Atapuerca se alza la cubierta de la zona de excavación arqueológica.

Entre la masa forestar de las estribaciones de la sierra de Atapuerca se alza la cubierta de la zona de excavación arqueológica.©Tomas Alonso

Burgos

Creado:

Actualizado:

El coordinador del Programa de Geocronología y Geología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Josep María Parés, colidera un estudio geólogico publicado en la revista Marine and Petroleum Geology, sobre el subsuelo de la zona comprendida entre las burgaleses sierras de La Demanda y de Ubierna; y en concreto, de la zona de la sierra de Atapuerca, donde el pliegue que aflora en superficie tiene sus raíces a más 1.000 metros de profundidad.

Los materiales, básicamente las calizas que asoman a lo largo de la sierra de Atapuerca, podrían considerarse como la «punta del iceberg» de una gran estructura en el subsuelo, de más de 5 km de anchura, desarrollada gracias a la presencia de materiales blandos: las lutitas y evaporitas del Triásico, que han permitido el desplazamiento de los estratos.

«Fundamentalmente se trata de las evaporitas del Triásico, que son yesos y sales, y que pueden incluso observarse en superficie en el conocido diapiro de Poza de la Sal, al noroeste de la provincia de Burgos, donde han sido objeto de explotación durante años», comenta Josep M. Parés, que ha contado con la colaboración en este trabajo de investigación de dos geólogos con amplia experiencia en el mundo de la industria petrolera.

Pliegue anticlinal

En este estudio se han analizado una serie de perfiles sísmicos de los años 1970 y 1980, realizados alrededor de la llamada Plataforma Burgalesa, con el fin de comprender la conexión geológica entre la sierra de La Demanda y la Cuenca Vasco-Cantábrica.

Los perfiles sísmicos estudiados han permitido descifrar la geología del subsuelo de esta zona y han sido la base para obtener una imagen de la estructura profunda de la sierra de Atapuerca.

Su estructura geológica general ha sido tradicionalmente descrita como un pliegue anticlinal, es decir, una estructura o disposición de estratos plegados que tienen una forma convexa hacia arriba, tal como aparece en el mapa geológico de 1990 del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Zócalo paleozoico

El modo en que dicha estructura progresa por debajo de la superficie de la tierra era desconocido hasta ahora. 

Los resultados del trabajo geológico revelan que la disposición en pliegue anticlinal se observa más allá de los 1.000 metros de profundidad, donde los estratos del Mesozoico (66 - 250 millones de años), que incluyen las calizas cretácicas del sistema de cuevas de Atapuerca, reposan sobre lo que se conoce como zócalo paleozoico: el basamento «rígido», cristalino.

Materiales detríticos de sondeo a 20 km de Atapuerca.

Materiales detríticos de sondeo a 20 km de Atapuerca.Josep M. Parés

Se desprende también del estudio, que la disposición y plegamiento de los estratos mesozoicos, ha sido posible gracias a la existencia de unos materiales que actúan como ’lubricantes’, o niveles de despegue, que permiten a los estratos deslizarse por encima del basamento rígido. 

En el caso de la zona de la Cuenca del Duero, dicho nivel de despegue son los materiales del período Triásico (201-250 millones de años), mecánicamente débiles y que permiten a los estratos suprayacentes desplazarse y plegarse.

tracking