Tomás Postigo. “Europa tiene que defender el vino como alimento”
Postigo ha sido reconocido como nuevo socio de honor de los enólogos de la Ribera del Duero

Tomás Postigo y José Nuño con el presidente y director comercial de Bourrassé
La Asociación de Enólogos de la Ribera del Duero (Enoduero) ha nombrado socio de honor a Tomás Postigo, un referente en el sector vitivinícola. Él lo tiene claro: el futuro del vino pasa inexorablemente porque las autoridades españolas y de Europa reconozcan el vino como lo que es, “un alimento”. “Lamentablemente, los que gobiernan en Bruselas son, a día de hoy, enemigos del vino, de la agricultura y, en definitiva, del sector primario. Tenemos el enemigo en casa”, lamenta, sin olvidar el peso que este producto tiene en la lucha contra la despoblación y el cuidado del medio ambiente.
En sus más de 40 años de trayectoria profesional, primero en Protos, luego en Pago de Carraovejas y actualmente en la bodega que lleva su nombre, Tomás Postigo analiza la evolución de una Denominación de Origen que ha visto crecer, convertida hoy en una de las grandes regiones vinícolas del mundo. “Antes del año 84, el estado era lamentable: apenas había viñas y mucho menos bodegas. La facturación por uva y por vino era ridícula; se pagaba a 30 pesetas el kilo y las botellas de reserva valían 200 pesetas. Gracias a la fundación de la Denominación de Origen Ribera del Duero, todo eso ha cambiado y hay que dar gracias”, asegura en alusión a todos los que, en su día, apostaron por esta marca de calidad, como los bodegueros, que tomaron la iniciativa, y luego muchas personas que “han pasado desapercibidas” como los viticultores y los técnicos del Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, con nombres concretos como Gabriel Ydavedra, Pascual Herrera, Rafael Ruiz Isla o Pepe Serrano. “Hicieron un trabajo inmenso y nunca se les ha agradecido”.

Tomás Postigo recoge el premio de socio de honor de Enoduero
La evolución de la Denominación de Origen, analiza, ha sido “espectacular”. “La vid se ha convertido en un cultivo rentable que da de comer a muchas familias”, subraya, sin olvidar las muchísimas bodegas que han decidido hacer vino de calidad. “Lo que marca que una zona vitivinícola sea buena y de calidad es el precio de la uva. No se puede hacer vino bueno con uva barata, es imposible. La uva hay que pagarla”, defiende.
En su opinión, el descenso del consumo de vino, que se está observando a nivel nacional e internacional, “es una cuestión temporal” y afecta “sobre todo a los vinos de baja calidad, los que van a precio”. “El que apuesta por la calidad está salvado”.
Entrados en materia, Tomás Postigo considera que la bodega tiene que hacer el vino que le guste, sin centrarse exclusivamente en las preferencias o modas del mercado. “Esa teoría puede valer para los vinos baratos, pero si haces un vino de calidad, lo acaban comprando”, señala convencido de que en esta crisis actual influyen muchos otros factores, como, por ejemplo, el precio exagerado que muchos restauradores imponen al vino. “De todos nosotros depende defender el vino. Todos formamos parte de la solución”, anima.

Ribera
Ribera cierra la vendimia con 95 millones de kilos de uva, la tercera más corta de la década
Loreto Velázquez
Postigo se alza además como un gran defensor de los enólogos. “Su papel es trascendental y es una pieza fundamental en la bodega. Sin embargo, está en un tercer o cuarto plano, detrás del gerente, director financiero y director de marketing. El enólogo debe tener más capacidad de decisión, más responsabilidad y más categoría”, afirma.
A la hora de elegir una variedad, Postigo no esconde sus preferencias: tinta fina para el vino tinto y verdejo para el blanco. “Un buen vino es aquel que te hace pasar un buen rato y te acompaña en la comida. Yo lo que busco, sobre todo, es el equilibrio, que es lo más difícil de conseguir”.
Tomás Postigo es un destacado enólogo de la Ribera del Duero con más de cuatro décadas de experiencia. Aunque inició sus estudios en Química para la industria cárnica, el consejo de un catedrático lo llevó al mundo del vino en 1981. Fue clave en Protos y fundador de Pago de Carraovejas. Actualmente lidera con éxito la bodega que lleva su nombre.

Mundo Agrario
Consejos que un viticultor debe tener en cuenta antes de plantar el viñedo
Loreto Velázquez
Postigo se une así a un cuadro de socios de honor en el que también están otras personalidades del vino, como Peter Sisseck (Pingus), Lorenzo Ayuso, uno de los impulsores de la creación del Consejo Regulador; Alejandro Fernández, fundador del Grupo Pesquera; Yolanda García Viadero, una de las dos almas de Bodegas Valduero; Herminio González, enólogo que desarrolló bodegas Hijos de Antonio Barceló; Javier Ausás, exdirector técnico de Vega Sicilia, o el periodista Javier Pérez de Andrés.
Desde su fundación en 2007, la asociación enológica Enoduero da voz a los enólogos, una profesión en alza y una figura vital en la historia de progreso de la Ribera del Duero. A día de hoy, supera los 120 socios. “Es ilusionante ver cómo cada año seguimos creciendo”, celebra el presidente de la asociación enológica, José Nuño.

Provincia
Enólogo, una carrera con el futuro laboral asegurado: "mi consejo es que vengan a Ribera del Duero"
Loreto Velázquez
La gran cata de fin de año es el evento más esperado de Enoduero. En esta ocasión el enólogo Tomás Postigo conquistó con sus vinos en una sesión que estuvo patrocinada por Bourrassé, el segundo comprador mundial de corcho silvestre, y un actor esencial del sector del encorchado.