El Correo de Burgos

GRANDES FIGURAS DEL ARTE BURGALÉS

Modesto Ciruelos, lejos del museo pero cerca de la Fundación

La familia da un paso adelante con el décimo aniversario de su muerte como partida

-

-

Burgos

Creado:

Actualizado:

A.S.R. / Burgos

El centenario del nacimiento de Modesto Ciruelos (1908- 2002) propició una ola de proyectos en torno al pintor nacido en Cuevas de San Clemente. Se habló de un futuro museo en los juzgados de la calle San Juan, de una exposición permanente... y también de una Fundación que reuniera su legado. Las primeras ideas se quedaron por el camino, pero la segunda ha resurgido de sus cenizas cual ave Fénix y con el aliento de la familia, dispuesta a dar un paso adelante en su constitución con el décimo aniversario de la muerte, producida el 24 de agosto de 2002, como punto de partida.

Su nieto Jesús Ausín camina con tiento y rechaza lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo, pero asegura que el propósito es firme. «Ahora mismo simplemente sería un germen a nivel familiar porque entendemos que esta figura debe jugar un papel más importante en la cultura de Burgos. Vamos a hacer algo, aunque tampoco hemos definido de qué manera se va proceder», comenta convencido de que recibirán el apoyo de las instituciones y comprensivo con su aportación dada la situación económica actual.

«Se tiene que gestar poco a poco. El proyecto ya está encaminado porque tenemos los estatutos redactados, pero todavía no lo hemos llevado al registro de fundaciones», continúa Ausín, quien confía en que vaya hacia adelante y se saque un mayor partido a la aportación de su abuelo. Él habla claro: «La mejor manera que vemos de conseguirlo es una Fundación. Para nosotros es una obligación».

La creación de la Fundación Modesto Ciruelos es un viejo proyecto que clava sus raíces en vida del Premio Castilla y León de las Artes 1998, aunque tampoco era algo que le quitara el sueño. La Diputación se erigía como la primera aliada en este proyecto que iba parejo a un museo. Las partes no llegaron a un acuerdo y en papel mojado se quedó hasta hace cinco años. Salió del cajón en las reuniones mantenidas por los familiares -su hija María Ángeles y su nieto Jesús- con el entonces alcalde capitalino, Juan Carlos Aparicio, para preparar la celebración del centenario del nacimiento de Ciruelos.

Pero la iniciativa se quedó atrás para dar paso a una exposición antológica que primero estuvo en Madrid y después se exhibió en la capital burgalesa. La presencia de Modesto Ciruelos no se quedó ahí. Le recordó el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con una muestra en marzo de 2010 con su producción abstracta y las críticas recibidas a lo largo de su carrera.

La familia considera que debe ser ella la que dé los primeros pasos para que el integrante del grupo El Paso ocupe un lugar más luminoso dentro de la cultura burgalesa, pero agradece igualmente gestos como el que en la última campaña electoral tuvo el entonces candidato popular a la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que prometió poner el nombre de Modesto Ciruelos a la nueva Escuela de Arte, cuya inauguración está a la vuelta de la esquina.

Los herederos de Ciruelos también han sabido moverse para que el artista ocupe un lugar en la historia de la pintura española y por ello hace tres años donaron más de cien piezas de sus fondos a la biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. La documentación incluía catálogos, fotografías, carteles, tarjetas, invitaciones y demás elementos relativos a las numerosas exposiciones que realizó.

Creador de vanguardias

Nacido en Cuevas de San Clemente, siendo niño se trasladó a Madrid, donde pronto se interesa por el arte y se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid de la que sale en 1932 como profesor de dibujo. Compartirá pupitre con artistas como Benjamín Palencia, Dalí, Cristino Mallo... Los retratos y los paisajes marcan esta primera época.

Su historia en las salas empieza a escribirse en la década de los 30 con las exposiciones nacionales y salones de otoño llegando a la Exposición de París de 1937. Cuatro años antes funda el Grupo de Artistas de Acción y en los 40 se traslada a París, donde se inicia en la abstracción. Artista independiente, será pionero de las vanguardias en los 50 y 60 con presencia en París, Montevideo, Sao Paulo, Buenos Aires, Venecia, Nueva York...

tracking