El Correo de Burgos

LA ESPUELA / JAVIER PÉREZ DE ARÉVALO

"Yo solo me siento un imbécil más"

Burgalés del 62, sus mil y una inquietudes dibujan el retrato de un polímata.

Lleva media vida mirando al mar, pero el pirata más fiero que se cruzó en su camino lo encaró tierra adentro.-SANTI OTERO

Lleva media vida mirando al mar, pero el pirata más fiero que se cruzó en su camino lo encaró tierra adentro.-SANTI OTERO

Publicado por
A.S.R.
Burgos

Creado:

Actualizado:

Pregunta- Escritor, farero y músico. Tres personas en una. ¿Cuál es el misterio de la Santísima Trinidad?

Respuesta- No hay ningún misterio. Yo solo me siento un imbécil más.

P.- ¿En qué se parecen los campos de Castilla a las aguas del Mediterráneo?

R.- Siempre he pensado que los campos deCastilla son mares y frente al Mediterráneo me he acordado mucho de los mares de trigo. Lo que es un farero allí aquí puede ser un pastor.

P.- ¿Qué luces le faltan a España para encontrarse?

R.- ¡Todas! Estamos convirtiéndonos en un país de nuevos ricos y falta educación, sentido del humor y bastantes cosas más que nos estamos dejando por el camino.

P.- ¿A usted cuáles le deslumbraron?

R.- La naturaleza de la provincia de Burgos.

P.- ¿Cuándo ha navegado fuera de balizas?

R.- Continuamente, con la música, con la literatura... Es una manera ideal de navegar, de hacer unos viajes dónde y cuándo tú quieres.

P.- ¿Se ha perdido muchas veces?

R.- Sí, eso es lo bueno.Siempre me acuerdo de una exposición que hizo el hermano de un amigo burgalés, Javier Sáez, que se llamaba Faros para perderse. Los faros son, por un lado, para el marino, para orientarse, pero hoy en día son un punto de atracción turística y, en realidad, son puntos para perderse.

P.- ¿Y para encontrarse?

R.- Para encontrarse está el budismo. ‘Conócete a ti mismo’, que decía ya el Oráculo de Delfos.

P.- ¿Cuál ha sido el pirata más fiero al que se ha enfrentado?

R.- La muerte de mi hermana hace dos meses aquí en Burgos. Fue inesperada y justo cuando estaba presentando mi último libro. Ese pirata me dejó KO.

P.- ¿Qué le contaron cuando cantó ‘háblame del mar marinero’?

R.- Nunca canto. Soy muy malo a pesar de ser músico.

P.- ¿Cuál es la torre más alta que se le ha caído?

R.- Aunque quede un poco cursi, el espíritu antropológico de la ilustración, creo que es una auténtica estupidez. Cuando digo que solo me siento un imbécil más es porque hablo de una estulticia tautológica, creo que el hombre por naturaleza lo es.

P.- El oficio de farero ha dejado de ser romántico para ser...

R.- El romanticismo se acababa cuando pasabas la puerta del faro. Es un oficio más, muy singular, que te marca de por vida, es muy duro y muy obsesivo, incluso desarrollas neurosis. Los fareros se han llegado a matar entre ellos, en España, no, pero en el extranjero, sí. Llevo veinte años estudiando la documentación de los faros de Baleares y te podría contar todo tipo de peleas entre ellos, las mujeres, los hijos, con pistolas, escopetas, amenazas de muerte... Era muy duro.En mis días lo es menos, pero aun así...

P.- ¿Son poco corporativistas?

R.- Sí, de hecho así nos fue. Nos declararon a extinguir en el año 92 y nos manejaban como querían. La unión hace la fuerza y nosotros nunca lo hemos estado, en parte por estar aislados, que dificultaba la comunicación entre nosotros.

P.- Dice que es un oficio singular. ¿Lo es más aún que un burgalés lo haya elegido?

R.- Ha habido bastantes burgaleses fareros.Siempre quise conocer a un hombre de Salas de los Infantes que se llamaba Arribas, pero siempre me dio vergüenza.

P.- ¿Qué asesinato guarda su tesis sobre faros de Baleares?

R.- No conozco ningún asesinato en España, pero unos náufragos estuvieron a puntito de comerse a la niña del farero de Columbretes.

P.- ¿Es más fiero el farero de lo que lo pintan?

R.- Es más loco de lo que lo pintan.

P.- ¿Usted porque no es hippy?

R.- Porque fui ecologista. Los hippys nacieron quince años antes de que yo llegara a Formentera, a los auténticos nadie los veía, estaban escondidos, los que se paseaban llevaban solo un disfraz.

P.- ¿Es el suyo un trabajo en clave de sol?

R.- En Baleares no queda otra que sol, sol, sol y más sol. Y acaba uno de la clave de sol hasta el moño. Me encantaría que fuera en clave de nube o lluvia, pero no hay manera.

P.- ¿Es lo que busca cuando viene a Burgos?

R.- El fresquito, la familia, los amigos, los paisajes de toda mi vida como el Rudrón, el Arlanza, la Demanda, el páramo...

P.- ¿Y aguas dulces?

R.- Sí, sobre todo porque Bach significaba arroyo y siempre lo asocio a él.

P.- ¿Qué le diría al compositor alemán si lo tuviera delante?

R.- Si me encontrara a Bach, igual que si fuera a Darwin, enmudecería. Solo podría mirarlos. Me sentiría como una auténtica mierda.

P.- ¿Qué baila un descreído sobre el pentagrama?

R.- ¡La Chospona, de Covarrubias!

P.- ¿Y a usted quién le abdujo en el pasado?

R.- Jajajaja... No lo sé pero me gustaría descubrirlo. Una vez entré en un bar de un pueblo de Mallorca que se llama Lloseta y cuando fui a pagar el camarero me preguntó si había tenido avistamientos. Y me dijo ‘nada más verle a usted ya sabía que había sido abducido’. Le comenté que había tenido sueños con extraterrestres.Volví otra vez a buscar a ese hombre, pero misteriosamente desapareció él, su cafetería y la panadería. Una cosa rara.

P.- ¿Y qué avistamientos tiene?

R.- Siempre en sueños, con extraterrestres que intentan manipularme, que me echan la bronca, naves espaciales que salen del mar...

P.- ¿Entre esos extraterrestres que veía en sueños apareció el Cid?

R.- (Ríe). Yo, como muchos burgaleses, estaba hasta el moño del Cid, de Fernán González, de la Catedral y de la morcilla. Ya no podía más con lo mismo.Y, curiosamente, con el tiempo me he ido reconciliando y hasta he tenido que hacer un libro con un protagonista que se cree la reencarnación del Cid.

P.- Y si usted fuera la reencarnación del Campeador, qué haría.

R.- Crearía una mesnada para intentar convencer a la gente de que coma de una manera ética, no estética ni higiénica. Es decir, si eres capaz de matar a esa gallina, cómetela, pero si no, no lo hagas.Y no digamos de un cerdo o una vaca, que tienen el sistema nervioso muy desarrollado y una capacidad de sufrimiento muy parecida a la del ser humano. Soy vegetariano convencido.

P.- De ir a la plaza de toros ni hablamos...

R.- Ni te digo, pero cuidado, si nos preocupamos por el sufrimiento animal, el de los toros no es el primer problema. Viven toda su vida como pachás y son torturados una hora, y es verdad que está mal que eso sea una Fiesta Nacional.

P.- Le gustaría ser abducido por...

R.- Por una nave extraterrestre verdadera. Sería fantástico comunicarme con ellos. Tiene que existir más vida fuera de aquí.

P.- ¿Cuándo le dejó varado el surrealismo?

R.- El surrealismo nunca me interesó. Siempre me gustó más el impresionismo, el dadaísmo... Y, curiosamente, ahora me dicen que lo que escribo es surrealista.Y yo creo que lo es con matices. Lo que escribo siempre es coherente, pero con una vena loca.

P.- ¿Cuándo y dónde le gusta hacer el humor?

R.- Continuamente, desde que abro los ojos hasta que los cierro, incluso en sueños me río. Pero como digo en un aforismo mío ‘siempre intento reírme de todos y todos se ríen de mí’.

P.- ¿La filosofía se la toma con azúcar o sal?

R.- Me empaché tanto que cuando la siento cerca la rechazo.

tracking