El Correo de Burgos

Feria del Libro 2024

La trinchera crítica y humanista de José Ángel González Sainz

El escritor y traductor soriano presenta este viernes 24 de mayo su última obra, ‘Por así decirlo’ (editorial Anagrama), en la carpa grande del Espolón a partir de las 19 horas

El escritor soriano José Ángel González Sainz.

El escritor soriano José Ángel González Sainz.MARIO TEJEDOR

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

La Feria del Libro de Burgos de 2024 comienza la ronda de presentaciones literarias con uno de los escritores más importantes de las letras españolas de las últimas décadas. El autor soriano J. Á. González Sainz, que tan cercano se siente a Burgos, charlará con los lectores este viernes sobre su último libro, ‘Por así decirlo’ (Anagrama) a partir de las 19 horas en la carpa grande del Espolón.

Escritor, profesor y traductor, González Sainz se licenció en Filología Hispánica en Barcelona y fue docente en ciudades como Venecia y Trieste. Desde 2013 dirige en Soria el Centro Internacional Antonio Machado, «cuyo objetivo es la enseñanza de la lengua y la cultura españolas desde la perspectiva humanística y con claves afectivas», señalan desde el CIAM.

En 1989 publicó su primera obra, el libro de cuentos ‘Los encuentros’ que, como toda su bibliografía, se publicó en el sello barcelonés Anagrama. En 1995 obtuvo el Premio Herralde por ‘Un mundo exasperado’. En 2003, el autor soriano publicó ‘Volver al mundo’, una novela monumental que se reeditó el año pasado en una edición revisada por su vigésimo cumpleaños. Todo un clásico de la literatura española contemporánea. En 2021 tuvo un gran éxito con una obra atípica y quizá hasta extemporánea para los tiempos que corren: ‘La vida pequeña. El arte de la fuga’, un libro «contra la aceleración, contra la pérdida de realidad y la banalidad, contra la desatención y la mentira y contra las muchedumbres». Un volumen para leer, releer y subrayar sin descanso.

Este viernes comparece en Burgos con ‘Por así decirlo’, otra obra breve como ‘La vida pequeña’, llena de capas, significados, vueltas y meandros. En cada página se advierte la certera mirada del autor y la excelencia de su escritura. Otro libro importante en su trayectoria.

González Sainz presentó recientemente en el Casino de Soria su última obra, 'Por así decirlo'.

González Sainz presentó recientemente en el Casino de Soria su última obra, 'Por así decirlo'.MARIO TEJEDOR

«El registro de este libro se hunde en ‘Un mundo exasperado’, hacia la fantasía... Son cuatro piezas, me resisto a llamarlos relatos, quizá mejor caprichos, fábulas o disparates a la manera de algunos textos de Cervantes, Kafka o Pirandello partiendo de uno de mis temas, el nihilismo contemporáneo», indica el escritor y admite que el humor de esta obra, que anega muchos pasajes de libro, «a veces te puede dejar la carcajada helada».

Loas obras de González Sainz son artefactos literarios muy trabajados, amasados en el tiempo con delicadeza de orfebre, no dejando cabos sueltos ni párrafos huérfanos de sentido. «En cada libro busco y cuido mucho la forma, y procuro que cada uno sea distinto del anterior. ‘Por así decirlo’ no es una segunda parte de ‘La vida pequeña’, comparten muchos temas de fondo sobre nuestra sociedad de hoy, pero los afronto desde trincheras distintas».

Literatura y pensamiento

Los lectores de González Sainz saben que su literatura no es un paseo fácil por llanuras a pleno sol y con vientos siempre a favor. Hay rugosas montañas que escalar, vadear ríos peligrosos, atravesar desiertos lejanos y hasta contemplar paraísos cercanos, siempre acompañados por la excelencia del lenguaje y la sinceridad de su propuesta. «En ‘Por así decirlo‘ el lector tiene mucho que interpretar. Por ejemplo, la primera pieza [’El acontecimiento’] es una meditación sobre el poder a partir de un director de orquesta. El lector de estos relatos puede, simplemente, ver lo que ocurre en estas historias, disfrutarlas e interpretarlas. O puede ir más allá y reflexionar sobre un horizonte de meditación amplio, quizá más filosófico y profundo, sobre lo que yo narro», señala el autor de ‘El viento en las hojas’.

En este mundo de hoy, de modas que caducan al instante, de mensajes que se volatilizan sin apenas haberse atendido, de ideas vacuas y agarradas a la última ocurrencia de los líderes de opinión o los medios de comunicación, la obra de González Sainz aparece como una tabla de salvación o un apeadero donde bajarse de esta rutina frenética que parece atenerse únicamente al consumo, la banalización de todo y la dictadura material y emocional de las redes sociales. «Yo espero que ‘Por así decirlo’ dé claves ahora y más adelante, y que la meditación sobre nuestras instituciones o sobre la democracia, sobre el que trata la segunda pieza, ‘Echar los dados’... Pero, remarco, es el lector el que tiene que interpretar y dejarse sorprender por lo que pasa ahí», subraya González Sainz, Premio Castilla y León de las Letras 2005.

Las piezas de este libro tienen su sentido en el cuatro, interconexionadas y como diferentes caras de un mismo ente literario. «Los dos primeros [’El acontecimiento’ y ‘Echar los dados’] tiene una interpretación más social, mientras que las dos últimas [‘Como obedeciendo a un recóndito compás (el color del cristal con que se mira)’ y ‘Aunque haya siempre quien se imagine otra cosa’] son más existenciales», señala.

La portada de un libro es el rostro, la puerta de entrada, el primer guiño al lector. González Sainz eligió para ‘Por así decirlo’ una fotografía de Alejandro Plaza que retrata un capitel románico de los baldaquinos de la iglesia del monasterio de San Juan de Duero de Soria. «Es un Mesistófeles que le está tentando a un hombre poderoso, Herodes, para que haga daño y acabe con los inocentes. Me pareció que podía jugar con las claves del libro, que nos las voy a dar», ríe mientras deja una invitación a los lectores burgaleses para acompañarle esta viernes en la presentación de que realizará en la Feria del Libro.

tracking