El Correo de Burgos

Bea Romero, intérprete de Rozalén: «La lengua de signos es Patrimonio de la Humanidad»

La tercera edición de Foro Signo, promovida por la Fundación Luctari, culminará el 27 de abril con el concierto de Xoel López en Burgos. «Cada vez más personas y entidades se suman a la accesibilidad, la inclusión y la convivencia»

Bea Romero y Rozalén junto a Mariano Saiz, presidente de la Fundación Luctari.

Bea Romero y Rozalén junto a Mariano Saiz, presidente de la Fundación Luctari.TOMÁS ALONSO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Ni se inmuta cuando actúa, junto a su querida Rozalén, ante cientos o miles de personas. La cosa cambia cuando a Bea Romero, la intérprete de lengua de signos (LSE) más famosa de España, le toca hablar en público. Su timidez le delata, es un manojo de nervios, pero da gusto escuchar todo lo que tiene que decir. Más aún si es para presentar la tercera edición de Foro Signo, el proyecto colaborativo de la Fundación Luctari, dirigido por ella misma, bajo la premisa de tender nuevos puentes con la industria musical mediante la formación especializada de profesionales. 

En tan solo un par de años, Foro Signo «ha derribado barreras». Pero «queda mucho por hacer», de ahí la necesidad de seguir promoviendo un encuentro que, de nuevo, reunirá en Burgos a una veintena de intérpretes, algunos procedentes de México, del 25 al 27 de abril de 2025. Tres días de aprendizaje y emociones a flor de piel. Todo un «caldo de cultivo a nivel de formación, de debatir y de construir» que, por si fuera poco, brinda cada vez más salidas laborales en el mundo de la música. 

La guinda del pastel, a degustar con quien lo desee, será la actuación de Xoel López el domingo 27 en el Cultural Caja de Burgos. Durante el concierto, las participantes se turnarán en el escenario para interpretar las canciones del músico coruñés. Se da por hecho, como ya sucedió este año durante los recitales de El Nido y María Ruiz, que una gran mayorías será incapaz de contener las lágrimas. 

Quisieron alinearse los astros para que la mismísima Rozalén acudiese a la presentación de esta nueva entrega de Foro Signo. Horas antes de su concierto en el Fórum Evolución, la artista manchega no solo arropó a Bea, sino que además se lanzaba a cantar un par de temas no sin antes reconocer que su inseparable intérprete «está haciendo historia». De paso, quiso agradecer cada visita de su amiga a Burgos porque «siempre trae morcillas». 

Si hablamos de historia, la de Foro Signo nació a raíz de la gala de los Premios MIN 2021 en Burgos. Mariano Saiz, presidente de Luctari, tuvo la «fortuna» de conocer a Bea Romero. De ahí surgió la idea de organizar un evento basado en la transformación social, la participación y el trabajo colectivo a través de la lengua de signos. Querían crear comunidad y de inmediato se pusieron «manos a la obra». Tras la primera edición, según cuenta la propia Rozalén, «Bea no me podía ni hablar de la llantina que tenía de la emoción». 

Hizo falta «mucho esfuerzo e ilusión» para sacar el proyecto adelante. No en vano, Saiz logró recabar el apoyo de entidades como Fundación la Caixa, Fundación Caja de Burgos, la Asociación de Familias de Personas Sordas de Burgos (Aransbur) y varias empresas locales dispuestas a aportar su granito de arena. De esta forma, consiguieron asentar un encuentro único y gratuito para incentivar la LSE y, al mismo tiempo, dar un importante y necesario toque de atención a la industria cultural y a la sociedad en su conjunto. 

Formar parte de esta 'familia' es un «lujazo» para Romero, orgullosa de que «cada vez más personas y entidades se sumen a la accesibilidad, la inclusión y la convivencia». Se han dado pasos, sin duda, en festivales como Sonorama Ribera o gracias al empeño de artistas como La M.O.D.A o Taylor Swift. Aun con todo, el hecho de reservar plazas en primera fila para personas sordas continúa siendo una rara avis salvo contadas excepciones con la de Rozalén.  

De puertas hacia dentro, Foro Signo seguirá impartiendo teoría aunque se pondrá mayor énfasis en la práctica. Como novedad, las participantes contarán con una asesora sorda y se generará «más tiempo para los debates». Se impartirán conferencias a cargo de pesos pesados de la industria para intercambiar impresiones y se trabajará, con más pasión si cabe, en el «autocuidado físico y emocional». Algo básico, desde luego, porque «es mucha tela subirse a un escenario». 

Queda mucho por hacer, como bien comenta Romero. En el ámbito musical y, sobre todo, en las aulas. Que cada chaval con problemas auditivos tenga siempre un intérprete a su disposición sería «maravilloso». O lo adecuado, mejor dicho, porque las dificultades que entraña disponer de este apoyo de forma habitual suelen desembocar en multitud de casos de «fracaso escolar». 

Se requieren más recursos. Y para todo el mundo. También para los alumnos oyentes que podrían aprender a signar para relacionarse con las personas sordas. O para «comunicarse en espacios en los que hay mucho ruido», tal y como apunta Romero. Lo que está claro, y hay que ponerlo de relieve, es que «la lengua de signos no es un fracaso; es un regalo Patrimonio de la Humanidad».

¿Cómo participar en Foro Signo?

Con el plazo de inscripciones abierto hasta el 15 de enero, las aspirantes deberán enviar su currículum a través de la web de la Fundación Luctari. Aparte de su formación, se valorará la experiencia previa en eventos musicales. Además, resulta conveniente explicar la motivación de cada cual para obtener plaza en el encuentro. 
tracking