El Correo de Burgos

Presentación literaria

Dos amantes y un destino con olor a óxido y sabor a sangre

César Pérez Gellida, Premio Nadal 2024, presenta este miércoles, 11 de junio, en el Museo de la Evolución Humana su última novela, ‘Nada bueno germina’ (editorial Destino) a las 20.15 horas

El escritor César Pérez Gellida, con un ejemplar de su última novela, 'Nada bueno germina' (Destino).ARGI COMUNICACIÓN

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Lo ha vuelto a hacer. Por muchas novelas negras que copen el mercado editorial, por muy avezados que sean los lectores de este género y vayan descubriendo todas las trampas y trucos que los autores les plantean o por muy fan del autor que uno se tenga, el escritor César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) ha vuelto a sorprender y dejar helados -de gusto y de susto- a sus seguidores con su último título.

‘Nada bueno germina’ (Destino) es su decimoquinta novela. Desde que pasmó al personal con ‘Memento mori’ (2013), la carrera del autor pucelano ha tenido un progreso continuo, caracterizado por la acción trepidante, el sobresalto permanente y un humor afilado no carente de muy mala leche. Y aporreando el teclado como pocos. Este miércoles, en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana, Pérez Gellida charlará con los lectores de su última obra a partir de las 20.15 horas en un acto con entrada libre hasta completar el aforo. La conversación también se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube del museo.

El 6 de enero de 2024, el autor de ‘La suerte del enano’ se alzó con la 80ª edición del Premio Nadal -el galardón literario más antiguo de España, que ha encumbrado en los últimos años a plumas como Ana Merino, Alejandro Palomas, Manuel Vilas o Care Santos- con ‘Bajo tierra seca’. Aquella historia de pasiones y ambición en la Extremadura rural de la segunda década del siglo XX está protagonizada por un puñado de personajes tan potentes que Pérez Gellida decidió seguir con sus vidas en otra novela, ‘Nada bueno germina’. Ambas forman la bilogía ‘Tierra quemada’.

«Siempre digo que son novelas que se pueden leer independientemente. Pero si se lee primero ‘Bajo tierra seca’ se conoce el ‘histórico vital’ de los personajes y la experiencia lectora es mayor», señala. «Pensé escribir una segunda novela con estos protagonistas hacia el último tercio de la escritura de ‘Bajo tierra seca’, que tiene un desenlace conclusivo, pero lo suficientemente abierto para poder continuar con la historia», explica.

Otra resolución: salir de los ambientes campesinos, de ese feudalismo caciquil que todo lo contaminaba, y visitar las grandes ciudades de aquella España que se encaminaba a los ‘felices años 20’, aunque la pobreza y las revueltas populares colonizaban las calles. «Quise que el lector tuviera una visión global de aquel país conociendo lo rural y lo cosmopolita. Y otra cosa primordial: la novela debía acabar en Valladolid», subraya. «La época en que se desarrolla esta bilogía está poco explotada en la literatura española reciente. Las historias del siglo XX se suelen centrar en la Guerra Civil, la posguerra y la Transición a lo sumo. Pero a la Guerra Civil se llegó por lo que ocurrió a finales del siglo XIX, la crisis identitaria por la pérdida de las colonias de ultramar, la crisis económica y política... Es un periodo de luces y sombras con muchos contrastes entre el oscurantismo de lo rural y lo que se empieza a atisbar en los ambientes urbanos».

Un tándem peligroso

‘Nada bueno germina’ continua con algunos de los protagonistas de la novela ganadora del Nadal -otros murieron a lo largo de sus páginas- en los años convulsos de la España de principios del siglo xx. En 1918, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia -la mal llamada ‘gripe española’-, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro en América. Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas.

En su camino han dejado una ristra de cadáveres, una buena parroquia de enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Como los 44 personajes que caen en acto de servicio -literario- en ‘Nada bueno germina’. «Lo hice de forma inconsciente. Quizá en ‘Bajo tierra seca’ tuve echado el freno de mano y aquí lo he soltado. Hasta que no leí el primer borrador no me di cuenta de que fuera a oler tanto a óxido», ríe.

'Nada bueno germina' es la decimoquinta novela de Pérez Gellida.ARGI COMUNICACIÓN

Antonia Monterroso, una mujer con un pasado triste y tortuoso, se ha hecho un hueco en un mundo de hombres gracias a su fuerza, su ambición y el deseo que generan sus encantos. Apodada ‘la Viuda’ en la primera novela y escondida tras el nombre de Carmen Durántez en la segunda, Antonia organiza un tándem criminal con Sebastián Costa, exmilitar e investigador que, de la mano de la mujer, se ha pasado al lado oscuro. O quizá siempre tuvo un pie en él. «Antonia ha encontrado en Sebastián la horma de su zapato. Son dos tipos muy peligrosos, pero el uno para el otro también», indica Pérez Gellida.

En la última novela de Pérez Gellida también nos reencontramos con el exteniente de la Benemérita Martín Gallardo y su compañero Darío Pacheco, que volverán a las andadas como don Quijote y Sancho persiguiendo malhechores. Y Rosario, que a pesar de su juventud, es una mujer fuerte que tendrá que hacerse valer en un ambiente donde siempre la trataron como la más débil.

Personajes de verdad

En el ‘dramatis personae’ de ‘Nada bueno germina’ aparecen tres figuras reales que tiene una importancia capital en la historia. Constantine, conserje del Gran Hôtel París de Madrid, un tipo turbio y oscuro que maneja mucha y buena información que venderá sin sonrojo alguno al que más pesetas eche en su bolsillo. El mundo de los porteros y de los cocheros, «los correveidiles de la época», será un ambiente muy frecuentado por los protagonistas.

«También está Ramón Fernández-Luna, un policía que introdujo los métodos deductivos en la investigación y resolvió sumarios tan famosos como el caso del ladrón Fantomas o el crimen del capitán Sánchez. Era conocido como ‘el Sherlock Holmes español’», aclara el escritor. Por último, y que tendrá una importancia en el devenir de Sebastián Costa, está Marthe Richard, una aviadora y agente doble de la inteligencia francesa.

La novela tiene el clásico arranque a fuego de las novelas del autor de ‘Astillas en la piel’: una escena de atmósfera hostil, la amenaza acechando por quién sabe dónde y algún personaje con los segundos contados. Antonia y Sebastián, junto a una cuadrilla de buscavidas, cometen atracos por bancos de Andalucía. Pero algo sale mal y tienen que huir. Lo que no saben es que ya les perseguían antes de aquel asalto fallido en un banco de Jaén donde querían hacerse con un gran botín: la partida del Consorcio Minero. Muchísima pasta.

A partir de ahí, Madrid y Valladolid serán las plazas principales de la trama. «Mis anteriores novelas eran todas más o menos contemporáneas. Viajar a la España de cien años atrás me gustó mucho, fue un sobreesfuerzo de documentación y escritura que ha merecido la pena. Y conocer cómo era mi ciudad hace cien años... Valladolid era muy diferente, en ese tiempo creció muchísimo por el auge de la estación de tren y el comercio de la burguesía harinera con el norte, principalmente. Ha sido estudiar cómo era la ciudad de mis abuelos», apunta.

En la pantalla

La novela ‘Bajo tierra seca’ fue primigeniamente un guion. Pérez Gellida no oculta que le encantaría ver la adaptación de la biología ‘Tierra quemada’, «que tiene una gran potencia visual». Su narrativa, con un ritmo muy cinematográfico -en el buen sentido de la expresión-, ha sido comparada en ocasiones con el estilo de Quentin Tarantino. Tomemos nota también de Sam Peckinpah.

Por el momento, ya se han estrenado en Amazon Prime Video las dos primeras temporadas de ‘Memento mori’ y ya está rodada la tercera tanda de episodios de esta serie que adapta la primera trilogía de Pérez Gellida, ‘Versos, canciones y trocitos de carne’, y que protagonizan Yon González, Francisco Ortiz, Olivia Baglivi y Juan Echanove.

Mientras esperamos a que algún productor dé forma al proyecto, podemos disfrutar de las aventuras de pasión, venganza y poder de los protagonistas de ‘Bajo tierra seca’ y ‘Nada bueno germina’. De esta última hablará hoy en Burgos, suelo bendito ineludible en sus giras de promoción, César Pérez Gellida. Todos están invitados.

tracking