El Correo de Burgos

El CAB de Burgos se rinde a tres miradas femeninas críticas con la realidad que nos rodea

Las propuestas artísticas de Noemi Iglesias, Amparo Sard y Flávia Vieira ya se pueden contemplar en el Centro de Arte Caja de Burgos hasta el 31 de agosto

Noemi Iglesias, Javier del Campo (director de Arte de Fundación Caja de Burgos), Flávia Vieira y Amparo Sard, en un momento de la presentación del nuevo ciclo. ECB

Burgos

Creado:

Actualizado:

Noemi Iglesias, Amparo Sard y Flávia Vieira son las tres mujeres que protagonizarán las exposiciones del Centro de Arte Caja de Burgos CAB durante el nuevo ciclo expositivo que estará abierto hasta el 31 de agosto.

Iglesias (Langreo, 1978) indaga en la cultura extractivista a partir de tres grandesepisodios; Amparo Sard conduce al público con sus a unareflexión sobre el lugar en que estamos dispuestos a situar el límite de lo real; y Flávia Vieira investiga con su propuesta artística en las relaciones coloniales de España y Portugal con América y explora las nociones de extranjero, del otro y de laconciencia de alteridad.

ExtrActions, de Noemi Iglesias, reflexiona sobre una de las cuestiones más acuciantes del pensamiento social de nuestro tiempo: la cultura extractivista, que da nombre al conjunto de prácticas basadas no solo en la explotación sin freno de la naturaleza, sino también en el arrinconamiento de las aportaciones colectivas en favor de una economía financiera, no productiva por tanto, que necesita para subsistir depreciar el trabajo y minusvalorar su tributo a la riqueza colectiva.

Noemi Iglesias posa con una de sus obras.

En el CAB la artista maneja algunos de sus recursos habituales, como la apariencia de belleza impostada, vecina de la opulencia y de la tradición artesana del lujo, junto a otras facetas menos conocidas en su producción, próximas al activismo social y a la narración directa. La artista asturiana se fija en acontecimientos de la historia reciente como la gran crisis en Grecia de los años 2009 a 2012, el cierre de fronteras en Hungría para detener el pasado de inmigrantes y refugiados, sí como los cierres de minas y las acciones llevadas a cabo en su entorno más cercano.

Amparo Sard presenta una seria de instalaciones en el CAB de Burgos.ECB

Amparo Sard llega a Burgos con En la piel del mundo, que explicita la falta de reacción ante los conflictos, ante las evidencias científicas de emergencia climática, ante la proliferación de información falsa y el sometimiento a la tecnología invasiva. Nacida en Mallorca, en 1976, Sard ha desarrollado para el CAB una serie de instalaciones que turbarán la inicial expectativa del espectador, cautivado al instante por la sutileza y el alarde plástico desplegado, pero al que la artista conduce hacia la reflexión sobre el peso que adquiere la existencia y el lugar en que estamos dispuestos a situar el límite de lo real.

Los dibujos creados para el la propuesta artística que presenta en Burgos, inherentes a la trayectoria de Amparo Sard, llevan por título ‘Objetivos difusos’. Dispuestos de un modo discreto, alteran la representación convencional al trocearla y disponerla seccionada, como vestigios orgánicos en un futuro artificial presidido por el plástico y por la hiperrealidad digital.

«Las obras de la profesora y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona parece incitarnos, en una magnífica confrontación de escalas, a volver a experimentar e inventar el ‘ahora’ en toda su inmediatez. Esa dimensión radicalmente enigmática (plena de metáforas, desplazando permanentemente el sentido) nos interpela, rescata en el horizonte ‘mineral’ un rastro humano, unas huellas que acaso abran una fisura de esperanza», señala Fernando Castro a propósito de la exposición en el CAB.

Flávia Vieria, en una de las salas del CAB de Burgos.ECB

O tienes amor o comes barro es el título de la propuesta de Flávia Vieira (Braga, Portugal, 1983). La autora lleva años investigando sobre las relaciones coloniales y culturales entre los países ibéricos y la América con la que históricamente estamos vinculados. Su trabajo reflexiona sobre el mantenimiento de estereotipos procedentes de la exotización del pasado y su persistencia contemporánea.

A partir del elemento cerámico del búcaro, de gran importancia en los siglos XV, XVI y XVII en Portugal y España, el proyecto O tienes amor o comes barro pretende explorar las nociones de extranjero, del otro y de la conciencia de alteridad. Originario de Portugal y de los territorios colonizados del llamado ‘Nuevo Mundo’, el búcaro era un pequeño vaso de barro rojizo destinado a contener agua perfumada, utilizada tanto para aromatizar las estancias domésticas como para ser bebida. Pero también era ingerido, en particular por la nobleza y las personas vinculadas a la corte, en la creencia de que las propiedades purificadoras del barro aclaraban la piel, contribuyendo a perpetuar la idea de blancura como símbolo de distinción y superioridad sobre los pueblos colonizados de piel más oscura.

La portuguesa presenta un conjunto de cerámicas desarrolladas a partir de este marco histórico y simbólico, utilizando materias primas procedentes de los mismos territorios donde se fabricaban tradicionalmente los búcaros.

tracking