El Correo de Burgos

25 ANIVERSARIO DE EL CORREO DE BURGOS EL MUNDO

Burgos, capital de la evolución humana. Puesta en marcha

El Cenieh fue el primero en abrir sus puertas en 2009. Al año siguiente el Museo de la Evolución Humana y en 2012 el Fórum. Más de una década del inicio del proyecto, seis años de obras y 175 millones de euros de inversión empezaban a rodar.

Colas para recoger la invitación de los tres primeros días de puertas abiertas. Se retiraron 8.000 invitaciones.

Colas para recoger la invitación de los tres primeros días de puertas abiertas. Se retiraron 8.000 invitaciones.Israel L. Murillo

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

En:

Una vez logrado lo más difícil, el continente, la construcción con una inversión global de 175 millones de euros, llegó el momento de dotar de vida y actividad a este complejo para impulsar a Burgos como capital de la evolución humana uniendo un proyecto científico, la investigación vinculada y la divulgación. 

«Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana son el mejor ejemplo de lo que entre todos podemos y debemos hacer: un proyecto científico de transcendencia mundial y una de las más completas empresas culturales de España, algo de lo que sentirnos orgullos», sostiene Juan Vicente Herrera.

«La sociedad en general ya es parte y se siente parte del proyecto Atapuerca y eso es una garantía de continuidad y de futuro, Burgos, sin duda, es parte de ese éxito», explica al respecto la directora del Cenieh, María Martinón.

En el desarrollo del contenido del proyecto llegó la crisis económica que retrasó ese camino a epicentro de la evolución humana al que aspiró Burgos. Con todo eso superado, el Cenieh ya cuenta con un consolidado equipo de técnicos e investigadores, el 40% de ellos extranjeros radicados en Burgos desde 2009. «El Cenieh es un buen ejemplo de la energía y la bonanza científica que ha florecido a la luz de Atapuerca, a día de hoy es referente de investigación y tecnología que alberga un número importante de proyectos nacionales e internacionales de todos los continentes, más allá de Atapuerca, pero alentados por su luz», añade la científica gallega.

La puesta en marcha del Museo de la Evolución fue un reto. La Directora gerente, Aurora Martín, era entonces coordinadora y recuerda como «los primeros años fue complicado articular las visitas y la arquitectura fue una puesta a punto en la que los propios visitantes nos ayudaron con sus propuestas y sus necesidades que se han ido implementando después», reflexiona. Una de las apuestas decididas desde el minuto cero, tras la inauguración de la Reina Sofía un 13 de julio de 2010, fue la de crear un equipo de didáctica vinculado a la investigación de Atapuerca. «Apostamos por un equipo alejado del modelo habitual de atención de entradas y salidas, se apostó por personal integrado en el proyecto, investigadores algunos de ellos y todos centrados en divulgar la ciencia que entonces no era tan común», sentencia Martín.

También fue el primer museo en exponer los fósiles originales del proyecto Atapuerca, ligar la visita al MEH con el territorio y los yacimientos. «La vinculación en torno a un sistema de gestión único, que implica a investigación, engarzado en el territorio para promocionar el turismo y la imbricación en la actividad cultural del entorno es lo que nos ha permitido crecer». Vinculando todo ello a las redes sociales y la presencia on line para llegar a ese gran reto que toca por afrontar de cara al futuro: el público internacional.

tracking