El Correo de Burgos

TURISMO

El Museo de la Evolución impulsa al Sistema Atapuerca a 6,5 millones de visitas en 15 años

En este tiempo la exposición permanente del MEH ha sumado casi un centenar de nuevos fósiles originales de Atapuerca.  «Este museo tiene algo único, un proyecto y un trabajo en red detrás»

Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Museo de la Evolución Humana de Burgos.ECB

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

Un 10 de julio de 2010 abrió sus puertas por primera vez el Museo de la Evolución Humana. Era el final de un sueño cumplido que había empezado diez años atrás. Antes en la cabeza de Emiliano Aguirre, director de la primera fase de formación del Equipo de Investigación de Atapuerca. Siempre estuvo en la mente de todos los implicados en el proyecto científico, después en las administraciones locales. Costó un poco más en la regional. Hace casi 15 años se levantó «el museo más grande del mundo dedicado al ser humano», relata el director científico del Museo de la Evolución Humana, Juan Luis Arsuaga.

Las cifras permiten cuantificar su recorrido hasta afrontar la adolescencia. Todo el Sistema Atapuerca, donde el Museo de la Evolución es la joya, alcanza 6,7 millones de visitas hasta 2023, último año completo. Desde los 235.035 espectadores acumulados entre julio y diciembre de 2010 a los 642.197 de 2023 en el que se ha dejado atrás los efectos de la pandemia. Es la segunda mejor cifra tras los 651.401 de 2019. Las cifras incluyen las instalaciones del Museo de la Evolución, los Yacimientos, el Carex de Atapuerca y el Cayac de Ibeas de Juarros.

Las visitas se alimentan con nuevos proyectos expositivos, las denominadas exposiciones temporales, talleres y una actividad cultural efervescente. De toda esa actividad se ha retroalimentado la instalación. Fue de los primeros museos en exponer los fósiles originales. Arrancaron con 224 de los mas representativos de Atapuerca pero se han ido completando poco a poco.

El pie de la Sima de los Huesos, el compañero de Miguelón, el Cráneo 4 denominado Agamenón... y así hasta 92 fósiles más que se han ido incorporando a la exposición permanente en estos últimos años. También han crecido el concilio de los homínidos. Las esculturas hiperrealistas de Elisabeth Daynés desde Lucy a Miguelón y el neandertal. Unos años después llego el Chico de la Gran Dolina, el homo antecessor descrito en los yacimientos de Atapuerca. Una exposición temporal permitió añadir al neandertal emplumado de Fabio Foliazza.

No ha sido la única ocasión en las que «se han aprovechado las exposiciones temporales para ir completando la muestra permanente poco a poco», señala la directora gerente del Museo de la Evolución, Aurora Martín. Así en el ámbito de reconstrucción de la fauna se han incorporado en este tiempo el tigre dientes de sable, el oso, ubicados en las pastillas que reflejan los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril. En la planta 2 se ubican cuatro cetáceos y un león y en la planta 1 se completa la visión simbólica del hombre con la réplica del hombre león del museo de Ulm. En cuanto a los dos científicos reflejados en la exposición permanente (Darwin y Ramón y Cajal) se han completado a los dibujos de neuronas, el cerebro y el Beagle y su bodega dos vitrinas con libros, documentos y un microscopio de la época de Cajal.

«Somos un museo único porque tenemos algo que no hay en Nueva York, Londres o París, y es que tenemos un proyecto detrás, una red de trabajo científico y divulgativo ahora solo tenemos que decidir hasta donde queremos llegar, porque hay mucho margen de mejora», reflexiona Arsuaga.

tracking