25 ANIVERSARIO DE EL CORREO DE BURGOS EL MUNDO
Burgos, capital de la evolución humana. Un presente con mucho futuro
Tras consolidar visitas, proyectos de investigación el Cenieh y el Museo de la Evolución miran al futuro con la mirada puesta en liderar la ciencia de la genética para el estudio del pasado y ampliar el público internacional que llega a Burgos.
«Somos un museo que, aprovechando el símil futbolístico, que jugamos en primera división, de los gallitos de la categoría ajustando el presupuesto al máximo, pero para llegar a Champions se necesita fichar y una inversión fuerte, hay que ver hasta donde queremos llegar a partir de ahora», reflexiona el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga. ¿Qué quiere ser el MEH?
En estos casi 15 años el Museo de la Evolución ha logrado 6,5 millones de visitas en todo el Sistema Atapuerca desde la apertura del Museo. Todo ello con un equipo que no llega a las 40 personas entre personal directo y empresas de servicios y un presupuesto anual de tres millones de euros en una instalación en constante evolución.
De los 224 fósiles originales se ha ampliado la muestra a 313, se han sumado dos reconstrucciones hiperrealistas más al concilio de la especie humana y se añaden réplicas que conforman alguna de las decenas de exposiciones temporales que se producen cada año.
«Ahora el reto de futuro es la internacionalización», sostiene Aurora Martín. El Museo de la Evolución engancha con su apuesta decidida por las Redes Sociales especialmente con el público iberoamericano. Pero reconocen que «no es un tema fácil, sí que hay referencias internacionales pero las visitas de extranjeros se corresponden con peregrinos fundamentalmente». Y es que el 13% de los visitantes es extranjero.
En la vertiente de la investigación, el reto está en moléculas y ADN manteniendo la estela de la colaboración con la Universidad de Burgos. «La apuesta del CENIEH, en estrecha colaboración con la UBU, pasa por la aplicación de técnicas moleculares (ADN y proteínas antiguas) al estudio del pasado, líneas de investigación emergentes y que aspiramos a liderar», señala María Martinón. Es un punto de inflexión que busca emerger desde Burgos «se acabó el 'que inventen ellos'».
Vinculan también todo este proyecto a un nuevo reto de ciudad, el de la capital europea de la Cultura en 2031 en el que «el Cenieh busca ser estandarte esa generación de conocimiento, riqueza, cultura científica y avance tecnológico» Proyectos Europeos de carácter competitivo vinculados a la evolución humana tanto en el Cenieh como en el Laboratorio de Evolución Humana de la UBU son los frutos que se empezaron a sembrar allá por el año 1999.
«Yo creo que lo que hoy podemos disfrutar en el Paseo de Atapuerca mantiene la esencia que planteó Núñez y es un proyecto realizado con éxito y que la sociedad burgalesa ha hecho suyo», concluye Ángel Olivares. Un proyecto único, que unió voluntades y que hoy mira al futuro en constante evolución.