El Correo de Burgos

«No sabíamos lo que iba a pasar, pero teníamos claro que el Festival Intercultural saldría adelante»

Las ONG que trabajan con población migrante destacan la actitud «tolerante, inclusiva y diversa» de la sociedad burgalesa frente a quienes ponen su trabajo en tela de juicio

Octava edición del Festival Intercultural de Burgos.

Octava edición del Festival Intercultural de Burgos.ÓSCAR CORCUERA

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

«Celebración». Esa es la palabra clave para definir el Festival Intercultural de Burgos. Sin embargo, las ONG que cada año acuden a la cita han afrontado las últimas semanas con inquietud tras el polémico veto de Vox a tres de ellas como condición para respaldar los presupuestos del Ayuntamiento. Ahora, roto el pacto después de que el Partido Popular decidiese recular, todo parece haber vuelto a la normalidad y las entidades respiran aliviadas. 

«No sabíamos lo que iba a pasar, pero teníamos claro que saldría adelante», asegura Nuria Revilla, trabajadora social de Burgos Acoge, consciente de que «las dos últimas semanas han quitado atención al festival». En cualquier caso, le alegra comprobar que «hay mucha gente detrás dispuesta a hacer que esta ciudad sea cada vez más acogedora». Aun así, reconoce que si la retirada de las ayudas planteada por Vox llega a salir adelante es probable que este sábado se hubiese llevado a cabo «algún acto de protesta»

«No era solamente una cuestión de recuperar los convenios, sino de no vulnerar los derechos de las personas y de seguir construyendo ciudadanía», sentencia Olga Aguilar, coordinadora provincial de Accem, agradecida por la actitud «tolerante, inclusiva y diversa» de gran parte de la sociedad burgalesa dispuesta a «no dar un paso atrás». 

«La respuesta de la ciudadanía, del tejido empresarial, el gesto que tuvo Cáritas... Han sido elementos vitales y muy importantes para haber tomado esta decisión», agrega Aguilar. Por su parte, Revilla insiste en que «hacen falta esos apoyos puntuales a la gente que llega para poder salir adelante», máxime cuando su esfuerzo por abrirse camino lejos de casa acaba «revirtiendo en la propia ciudad». 

Al margen de lo acontecido en el plano político, la responsable del área de Migraciones de la Cruz Roja en Burgos, Laura Fernández, se muestra convencida de que «la población es consciente de lo enriquecedora que resulta la diversidad cultural». Y se nota, en lo que a su entidad se refiere, a tenor del elevado número de voluntarios de todas las edades que aportan a diario su granito de arena; «desde estudiantes y gente joven que nos escucha en institutos a personas de mediana edad o jubiladas». 

En cuanto a las críticas sesgadas -fruto de bulos y desinformaciones- que tanto Cruz Roja como otras organizaciones han recibido a raíz de la catástrofe de la DANA, Fernández replica que «se está demostrando con hechos y con datos reales la actividad que estamos haciendo allí». No solo desde el principio, sino también con «planes a medio y largo plazo» hasta que las víctimas puedan recuperarse. Asimismo, detalla que se han movilizado varios equipos de voluntariado desde Burgos que «se están turnando para cubrir lo máximo». 

Experiencia inmersiva de Accem, con realidad virtual, para conocer la realidad de las familias refugiadas de Ucrania.

Experiencia inmersiva de Accem, con realidad virtual, para conocer la realidad de las familias refugiadas de Ucrania.ÓSCAR CORCUERA

Realidad virtual para celebrar la Navidad con una familia ucraniana

Una de las propuestas más llamativas de la octava edición del Festival Intercultural es, sin duda, la experiencia inmersiva que propone Accem gracias a la realidad virtual. Según detalla Olga Aguilar, los usuarios tienen la oportunidad de asistir a una cena de Navidad en Ucrania. Después, la misma familia celebra las fiestas un año después en otro enclave: a miles de kilómetros de su casa en un piso de acogida. Con esta iniciativa, la entidad pretende «transmitir con más intensidad lo que viven millones de personas que se ven obligadas a dejar atrás sus hogares, sus vidas, a causa de distintos motivos como guerras o persecuciones». Al mismo tiempo, se busca «sensibilizar a la población» poniéndose en la piel de quienes llegan a España «con el objetivo de reconstruir su vida en un lugar seguro». 
tracking