El Correo de Burgos

JORNADA SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

El aumento del PIB y del empleo debe «usarse en reformas estructurales para alargar el crecimiento»

El director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, y el director técnico de Ibercaja Gestión, Óscar del Diego, analizaron las cifras económicas del país en la jornada organizada por EL CORREO DE BURGOS

Óscar del Diego y Ángel Gavilán conversan con el director de El Correo de Burgos, Ricardo G. Ureta, durante el turno de diálogo y preguntas entre ponentes y asistentes a la jornada.

Óscar del Diego y Ángel Gavilán conversan con el director de El Correo de Burgos, Ricardo G. Ureta, durante el turno de diálogo y preguntas entre ponentes y asistentes a la jornada.SANTI OTERO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

La economía española está en un momento trascendental. Los datos económicos generales son buenos, mejor de lo previsto, y es el momento de realizar cambios. «Es importante usar estos años de bonanza, de crecimiento fuerte del PIB y del nivel de empleo para hacer reformas estructurales que permitan alargar este crecimiento a lo largo del tiempo», expuso el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. El directivo del Banco de España realizó esta apreciación en la jornada ‘Economía Española. Situación y perspectivas’ organizado por EL MUNDO-EL CORREO DE BURGOS e IBERCAJA en el día de ayer.

Los datos macroeconómicos no pueden ser más esperanzadores para España, a pesar de algunos nubarrones que llegan en forma de incertidumbres. «Ante las buenas perspectivas económicas para 2025 hay cuatro riesgos: la economía y la tasa de desempleo de Estados Unidos, la situación de China y la crisis bélica en Oriente Próximo», apuntó al respecto el director técnico y de Análisis de Ibercaja Gestión, Óscar del Diego.

El encuentro, que se realizó en el salón de actos de Ibercaja, contó con la presencia de responsables de diferentes bancos de inversión, representantes de asociaciones empresariales y empresarios así como de las universidades radicadas en Burgos.

Ambos ponentes coincidieron en la necesidad de aprovechar el momento positivo que constatan las estadísticas para acometer cambios profundos en Europa y en España que favorezcan mantener un perfil competitivo a medio y largo plazo. Y no solo en el ámbito macroeconómico. Aplicaban también esta fórmula a pymes y hogares. «Es el momento de realizar proyectos de inversión», aseveraba De Diego, para instar, por ejemplo, a las empresas a afrontar su transformación digital y «emplear las nuevas tecnologías en ser más eficientes».

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, durante su intervención en la jornada sobre perspectivas económicas organizada por El Correo de Burgos e Ibercaja.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, durante su intervención en la jornada sobre perspectivas económicas organizada por El Correo de Burgos e Ibercaja.SANTI OTERO

Uno de los factores que remarcaron ambos ponentes es el inesperado crecimiento de la economía española por encima de la situación en Europa. Las previsiones se han tenido que modificar al alza. «Estamos ante un crecimiento muy dinámico no solo desde la perspectiva histórica o desde la perspectiva internacional, sino también comparado con nuestra capacidad de crecimiento potencial», señaló. Se prevé un crecimiento del PIB «que supere el 3%, tres décimas más, que se mantendrá en 2025 con la perspectiva de crecimientos en torno al 2% en los próximos años», explicó Gavilán.

Respecto a la inflación señaló una situación de «desinflación inmaculada» por el que se ha pasado de tasas de incremento de precios del 10% al 2% este año, que es la recomendación de los Bancos Centrales. Una cifra que se alcanzan «sin destruir la economía, sin producir un deterioro muy significativo de la actividad económica o un aumento reseñable del paro que es lo que solía suceder en otros periodos». De esta manera, apuntó a una contención de subida de precios hasta 2027 donde la entrada en vigor de la segunda fase de derechos de emisión podría acabar repercutiendo costes en los hogares. Entonces entrará en vigor la regulación de emisiones a productores de energía en calefacción y gasolinas, tendrán que comprar derechos de emisión, y eso podría repercutir en el precio final de sus productos en unos años.

Preocupa también que en una tendencia de menor subida de precios y de bonanza económica solo crece el consumo público pero «eso no arrastra la inversión de las empresas y es algo que nos preocupa», señaló el director general de Economía del Banco de España.

«La inversión es el motor del crecimiento futuro, es la forma en la que las empresas consiguen mejoras de productividad, ganancias de competitividad contra sus competidores internacionales y generan un nuevo crecimiento y que está siendo muy plano», puntualizó Gavilán. Esta inversión crece un 40% en Estados Unidos, en la zona Euro se mantiene estable, ni crece ni cae, pero España, con una situación más favorable, está seis puntos por debajo. «En un contexto en el que tenemos que hacer la transición digital, la transición demográfica y la transición ecológica y en el que hay fondos europeos para estimular la inversión nos sorprende que se limite esa inversión», apostilló el directivo del Banco de España.

Entre los factores o riesgos que generan incertidumbre está la «la burocracia, la excesiva regulación que afecta a Europa frente a Estados Unidos pero que en España se ha visto compensada por la inversión pública pero no entendemos porqué no contagia a la inversión privada».

Otros riesgos o «incertidumbres» ante los buenos datos vienen de la mano de las políticas proteccionistas que pueda desplegar la administración Trump en Estados Unidos, sobre la duración de las medidas y el alcance que puedan tener las respuestas de otros países en términos de políticas arancelarias. España parece «pasar de refilón en esas perturbaciones negativas», según Gavilán. Pasó con la Guerra de Ucrania, que afectó a los países europeos por estar muy expuestos al gas ruso, «España no se vió muy afectada porque tiene desagregadas energías renovables». Lo mismo podría pasar con el efecto Trump «al exportar menos a Estados Unidos, España alcanza un 2% del PIB y Europa alcanza un 5%», aunque «hay sectores donde los efectos serán muy negativos»

También extrañó a los ponentes que un contexto como el actual no anime a los particulares a un mayor consumo. «En una situación de empleo en niveles récord, de recuperación de poder adquisitivo con los salarios no se activa más el consumo, hay una percepción pesimista».

Reflejó que el consumo está por debajo del gasto per capita de los españoles antes de la pandemia. «Un porcentaje muy importante de los hogares cree que en el último año han perdido poder adquisitivo, sin embargo cuando miramos cuánto han aumentado sus ingresos y la inflación, en realidad, han perdido tres veces menos del poder adquisitivo del que creen pero es la percepción en la que basan sus decisiones de consumo», argumentó Gavilán. De hecho, una de las encuestas que se basan en los gastos que una persona realizaría en caso de tener un ingreso adicional, como un premio de lotería, las decisiones son hoy distintas a las que tomaría el consumidor español del año 2016. Ahorrarían 30 euros más «hoy la tasa de ahorro está casi cuatro puntos por encima de la tasa de ahorro que teníamos de promedio de 2015», explicó Ángel Gavilán.

Algo que se percibe en hogares de renta alta que «en lugar de consumir se desapalancan, pagan la hipoteca o se meten en nuevas viviendas», mientras que quienes no son propietarios «baja el consumo porque si tiene un premio va a dedicarlo a comprar una casa en vez de consumirlo», señaló.

Y es que, a pesar de las buenas perspectivas de inflación, crecimiento del PIB y dinámicas salariales favorables «hay un desacople entre la realidad y la percepción», algo que afecta al consumo privado y a la inversión de las empresas.

tracking