El Correo de Burgos

La inteligencia artificial centra el IV Desafío Industrial de POLO Positivo

El tema de la nueva edición es el desarrollo de una plataforma basada en inteligencia artificial que sea capaz de gestionar datos para mejorar procesos de mantenimiento predictivo, preventivo y de resolución de problemas. Las candidaturas se pueden presentar hasta el 14 de marzo

Hernando, Robador y Cuasante charlan instantes antes de la presentación de la cuarta edición de Desafío Industrial.TOMAS ALONSO

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

«Dotar a las empresas de una solución innovadora y sencilla que minimice la intervención del personal técnico especializado en el mantenimiento y reparación de equipos industriales complejos». Ese es el objetivo del IV Desafío Industrial de la aceleradora de empresas POLO Positivo, una iniciativa que incita al ecosistema de emprendimiento y empresarial a innovar en soluciones de mejora de la industria.

Lo explica Javier Cuasante, responsable del área de dinamismo empresarial de Fundación Caja de Burgos. Eso sí, la herramienta propuesta «debe centrarse en el desarrollo de una plataforma basada en inteligencia artificial capaz de recopilar y gestionar de manera segura los datos generados por máquinas y equipos industriales», permitiendo «mejorar los procesos de mantenimiento predictivo, preventivo y de diagnóstico y resolución de problemas».

Y es que la inteligencia artificial «tiene un enorme potencial para optimizar procesos y mejorar la competitividad de las empresas», aseguró Cuasante quien no considera que esta tecnología vaya a suponer la destrucción de puestos de trabajo. «Todo lo contrario», asegura. «Creo que es una herramienta de apoyo al trabajador. Le ayudará a realizar tareas mecánicas que nos quitan tiempo en el día a día para que nos podamos centrar en acciones más complejas».

En este mismo se significó Miguel Hernando, director general industrial de Hiperbaric, quien señaló que «la inteligencia artificial será un copiloto de apoyo al trabajador, ayudándole a ser más eficiente. Debemos ver a la inteligencia artificial como una oportunidad para hacer determinadas laborees más sencillas».

Y es que la inteligencia artificial «va a revolucionar la forma en la que las empresas industriales operamos desde la optimización de procesos productivos hasta la mejora de la toma de decisiones, lo que se traduce en un ahorro de costes y una mayor productividad», añadió.

El proceso

Los aspirantes tienen de plazo hasta el 14 de marzo para presentar sus propuestas. Se recogerán vía telemática en programas@polopositivo.es. «Un jurado técnico compuesto por los socios de la aceleradora evaluará las candidaturas y elegirá a las cuatro mejores en un plazo de dos semanas», añadió Cuasante. A partir de ahí, los seleccionados deberán desarrollar entre el 1 y el 30 de abril un producto mínimo viable y defender su idea.

El ganador, que se conocerá en el mes de mayo, contará con un premio en metálico de 10.000 euros y la mentorización y apoyo de las empresas socias para desarrollar y llevarlo al mercado.

En ediciones anteriores

Javier Robador es el ganador de la tercera edición del desafío. Su proyecto ganador, H2 Evolution Tool Box, es un software innovador que «a través de parámetros fijos y variables, permite predecir y analizar datos clave para cuantificar, medir, almacenar y evaluar las distintas situaciones de uso del hidrógeno», explicó.

Para ello, el software tiene en cuenta cuestiones como «el consumo eléctrico y de agua», entre otras. «Actualmente, contamos con un demostrativo finalizado y estamos buscando oportunidades para poder ponerlo en funcionamiento en condiciones reales. Varias empresas se han interesado en él y nos han propuesto cambios de mejora».

POLO Positivo es actualmente «la mejor aceleradora de España», afirmó Cuasante, quien recordó que está compuesta por Aciturri, Antolín, Fundación Caja de Burgos, Grupo Correa, Grupo Cropu e Hiperbaric.

tracking